Índice ─ Introducción y enlace al audio ─ Versión en español ─ Versión en inglés
___
Introducción
─ Enlace al audio: en ivoox // enlace descarga
La lectura de estos mensajes dura en el audio hasta el minuto 12:48, y luego hay comentarios. Esta vez quizá podemos decir que los mensajes no tienen relación directa con este tema 11, que agrupa mensajes muy variados.
Son mensajes de Leytergus y de Saúl, nuevamente relevantes para la tradición judaica, aunque el primer personaje sería desconocido, o quizá casi del todo desconocido, en la historia terrestre registrada hasta el momento en que Padgett recibe la comunicación.
En los mensajes se trata del tema de «la caída» (aquella especie de desobediencia inicial de los así llamados «Adán y Eva»), del relato de la creación, etc.
A continuación, pues, vamos a ver parte del apartado:
11) La expiación vicaria
Se trata de los dos siguientes mensajes contenidos en este apartado.
El tema principal en el apartado es «la expiación vicaria», ya que es una creencia o dogma muy dañino.
Para ver la lista con todos los enlaces a los textos y audios ver:
Forma parte de un libro que es el primer volumen de los mensajes recibidos a principios del siglo XX por James E. Padgett de parte de varios desencarnados, entre otros, Jesús de Nazaret.
Estos volúmenes fueron preparados o compartidos así por Divine Truth entre otras personas.
El primer volumen incluye los siguientes temas y apartados (los 11 temas numerados sirven para organizar temáticamente los mensajes):
a) ─ Retrato de James E. Padgett
b) ─ Mi testimonio (por Leslie R. Stone)
c) ─ Foto espiritual de Mary Kennedy con su alma gemela, el Dr. Stone.
d) ─ La verdadera misión de Jesús
I. Jesús y su relación con Dios.
II. Dios y el alma humana.
III. El problema del pecado.
IV. Redención del pecado.
─ 1. Los mensajes
─ 2. Ámbitos celestiales
La oración
─ 3. Inmortalidad
─ 4. ¿Quién y qué es Dios?
─ 5. Espíritu Santo
─ 6. Resurrección
─ 7. El alma
─ 8. Perdón
─ 9. Expiación
─ 10. Infierno
─ 11. Expiación vicaria [estamos aquí: Vemos los dos siguientes mensajes en este apartado 11]
e) ─ Mensajes adicionales
Versión en español
11. La expiación vicaria (cont.)
Escribió un libro – Descripción de la creación y de la caída del hombre – El Génesis fue copiado según sus escritos (Leytergus – Espíritu antiguo)
Leytergus (espíritu antiguo).
Fui originario de Arabia y viví antes de la época de Abraham, el patriarca judío.
Índice ─ Introducción ─ Enlaces al audio ─ Texto del esquema de la sesión ─ Texto del esquema de preguntas * Sentirse terrible cuando le pedimos a Dios la verdad sobre nuestro pecado * Experimentar y cometer errores con nuestra comprensión del Amor * Razones para el autocastigo * Cómo sé bajo qué tipo de influencia espiritual estoy * Por qué sentimos emociones en público pero no en privado * Qué es el espíritu santo * Qué es la oración * Cuando estoy entregando mi voluntad en comparación con solo querer la Verdad * La ira surge de las exigencias y expectativas * Cómo amar a una persona que tiene miedo sin consentir a su miedo * Usar la argumentación intelectual para tapar el enojo
─ Versión en inglés del esquema de la sesión ─ Versión en inglés del esquema de las preguntas
───
Introducción
Vemos en audio y en texto el siguiente esquema del grupo organizado por Jesús y María Magdalena en el 2016, sobre «Desarrollar la voluntad de amar«. Es el relativo a la sesión sobre: «Mi voluntad de amar«.
También añado el esquema de preguntas de la sesión correspondiente (la del grupo de marzo del 2016).
En el audio también he leído y comentado el esquema de las preguntas y respuestas. La parte quizá más interesante de todo el audio sería la del principio de esa lectura de las preguntas y respuestas, pues son relativas al autocastigo que todos aprendemos a hacernos en la infancia, etc., y sobre el cual tenemos mucho por sentir (ya que parece que muy a menudo estamos muy bloqueados en ciertos «no quiero» ─»no quiero’s» que no queremos sentir humildemente─).
Los demás materiales se pueden ver enlazados y ordenados en la página dedicada a estos materiales del 2016 y del 2019: unplandivino.net/2016-grupos/
Texto del esquema
Mi Voluntad de Amar
Introducción
Tres direcciones para hacer crecer la voluntad Ninguna acción:
El pecado permanece en mi alma.
Sigo viviendo en desarmonía con las Leyes amorosas de Dios. Acción en una dirección negativa:
Creo más pecado en mi alma.
Deseo vivir en desarmonía con todas las Leyes amorosas de Dios.
Me rebelo contra todas las Leyes amorosas de Dios. Acción en una dirección positiva:
Despierto al pecado y lo elimino.
Vivo en armonía con todas las Leyes amorosas de Dios. Desarrollar mi voluntad de amar es la ÚNICA MANERA de progresar
Como Jesús señaló, también es la única manera de alcanzar la felicidad o el verdadero placer. ¿Cómo he estado ‘haciendo crecer’ mi voluntad?
Si quiero ver un ejemplo de una voluntad de amar subdesarrollada, puedo observar mi vida en este momento (esto se aplica a la mayoría de las personas presentes).
Los grupos de asistencia para comprender el pecado y eliminar el pecado describirán esto en detalle. Continuar leyendo «Esquema de «Mi voluntad de amar» (más la sesión de preguntas – marzo 2016)»
Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en la página).
Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado (esta vez no hago comentario tras la lectura del texto; ese comentario está en otro audio).
Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl y google) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.
____
Notas al capítulo
(Notas sobre lo que ha surgido en la lectura para hacer el audio, y sobre lo que resaltan en estos enlaces (María Magdalena, Jesús y el público)…:
─ 20120829 Through The Mists – With Mary – Chapter 9 S1
─ https://www.youtube.com/watch?v=I_TbJCbaMQU
─ 20120905 Through The Mists – With Mary – Chapter 9 S2 https://www.youtube.com/watch?v=zOuvTKNIw-o )
─ La referencia de «hasta que Él los encuentre» referiría a la parábola de la oveja perdida (Lucas 15).
─ Vemos a Fred emprender unas primeras labores de ayudar a Cushna en su tarea, y de ayudar de cierto modo a Marie, al interesarse por ella.
─ El texto nos habla de Marie como estando en alguna localización en el mundo espiritual, digamos indefinida, ya que no nos dice qué piensa sobre cómo llegó allí.
─ Ella está así como «sin terminar su transición», pues por lo que vemos, está «inconscientemente» ligada a la Tierra.
─ Podríamos decir que a Marie, y en general a cualquiera de nosotros, nos puede pasar que, o bien no hemos traspasado las nieblas (estamos así como «totalmente pegados a la Tierra» cuando «morimos»), o bien no somos conscientes de haberlas atravesado.
─ Marie fue una persona fría en su vida, y al final vemos que, sin darse cuenta de su «muerte», se va a pasar mucho tiempo en ese estado, como estando «congelada», en su primera fase.
─ Marie misma llama, a esa transformación en alguien «congelado», como algo «infernal».
─ Ella había «muerto» tras haber enfermado de repente, así como colapsada por y en sus adicciones emocionales (su resistencia a las emociones), en una crisis.
─ Hay eventos que a veces detonan algo muy grande del pasado, que nos hemos saltado, evitado. Y se pueden detonar crisis, etc.
─ Ella parece como si toda su vida la hubiera empleado en forcejear contra la ley de compensación, y, como vemos en el texto, era como si desarrollara un gusto por las sensaciones y las motivaciones que rodean al pecado (mentir, etc.).
─ Y lógicamente ella también luchó contra la ley de compensación tras su «muerte», pues la muerte no cambia automáticamente nuestras actitudes.
─ Vemos cómo la emoción domina completamente su vida tras morir; aunque vemos que todavía parece poder preguntarse «¿dónde estoy?», etc. Pero no parece poder reflexionar bien, lógicamente, ya que tiene ideas muy peregrinas (como que están conspirando contra ella, manipulándola… que es justamente lo que ella ha hecho toda su vida).
─ Las condiciones de su propio «infierno» son creadas por su propia alma.
─ Pero al principio no se trata todavía del «pleno infierno» de lo que ella tiene dentro, en el alma ─no todavía─.
─ Ella no quiere sentir la emoción de miedo, y esa falta de humidad se traduce en furia. Luego pasa a experimentar la ley de compensación más tiempo, y lo hace como más directamente, digamos, y tras ello algo termina «mejorando».
─ Cuando se agota, y habla de ese literal «olvido» de su existencia, vemos que el olvido formaría parte de la expiación en su ley de compensación, ya que había entrado en un proceso de «pagar», de recibir su compensación, aunque, como veremos, algunos eventos le van a detonar más cosas para que sienta sus errores y heridas.
─ Las emociones que ella niega es lo que le hace ir zumbando de un sitio a otro, lo cual le resulta muy confuso.
─ En un momento dado, ocurre el que parece ser el evento principal, detonante de esta siguiente fase: Charlie pensó en ella (él todavía estaba vivo físicamente), y ella, ya «muerta», se vio atraída hacia él, debido a que ella no ha tratado con la emoción causal de ese «duelo por Charlie», o de «las cosas con Charlie».
─ Vemos quizá cómo aparece, aquí, en la vida del alma de Marie, un tema, un sólo tema muy concreto, en cuanto «el siguiente tema a sentir» ─por así decirlo─.
─ Parece que ella, hasta entonces, apenas había tocado la superficie sus miedos, y en seguida le llegan más arrebatos de ira.
─ ¿Por qué ella, como espíritu, no puede ver a la nueva mujer e hijo/a de Charlie? (En el audio de comentario vemos un poco más despacio estos eventos que parecen traducir entradas y salidas de la espíritu Marie en el aura de Charlie.)
─ Parece, según María Magdalena, que es en este punto de la visita a Charlie donde comienza la interacción (al menos la más fuerte interacción) con otros espíritus (la influencia de ellos en Marie se daría más en ese punto).
─ ¿Por qué es interesante esa relación entre Marie y Charlie («interesante» para otros espíritus, pegados a la Tierra, que se acercan a aprovecharse)? Porque esos espíritus pueden usar a Marie para por ejemplo proyectar emociones hacia Charlie, ya que él está abierto hacia ella.
─ Los espíritus pueden entonces querer mantener a Marie en ese estado. Ella proyecta rabia asesina hacia él, en ese ambiente, pues ella dice que lo mataría ante los ojos de la nueva pareja de él. Es esa típica emoción extrema: «Si él no es para mí, tampoco para ti«.
─ Hay pues como una venganza contra una mujer, también, y eso podría ser la proyección de lo que le pasó a ella con su padre y su madre: Quizá una especie de querer «competir por el padre», ya que Marie no habría procesado el duelo en torno a «la falta de amor en la infancia», la falta de amor o de atención por parte del padre de Marie.
─ Los ayudantes que (como Cushna) van a poder aparecer en esta fase, van a poder ayudar a duras penas a Marie.
─ Esta fase dura 20 años, al parecer, tal como nos cuentan al final. Es decir, son 20 años de vivir pegada a la Tierra con celos, y suponemos que viviendo intermitentemente entre el terror y ese ataque que se representa en las escenas donde literalmente Marie entra en el aura de Charlie cuando éste todavía está en la Tierra viviendo en su cuerpo físico.
─ El objetivo de Cushna y de espíritus ayudantes es que Marie se dé cuenta de que «sólo ella se interpone en el camino de su paz».
─ La relación de Marie con Charlie es de ataque/apego, más que de cubrimiento («overcloaking»).
─ Vemos cómo los deseos asesinos renovados en Marie la llevan en seguida otra vez a tener esa experiencia de tipo más oscuro y frío, tras ese reencuentro inesperado con Charlie (aunque tiene esa experiencia mientras está presenciando y oyendo justo lo que no querría vivir, ver).
─ Luego implora por sentir, llamando incluso al «infierno», mostrando que se rinde a su sufrimiento, que está más dispuesta a sentir su dolor. Es como que acepta más plenamente la ley de compensación, aceptando quizá de este modo toda la extensión de su condición real en el alma.
─ Y si no hubiera hecho eso, ningún espíritu puede ir a ayudarla ─sin esa «chispa» de deseo─.
─ Nota sobre la misericordia:
1:28:54 de S2, María Magdalena: «La misericordia se ve en el hecho de que, cuando en la Tierra evitamos aprender, no nos vemos confrontados de inmediato con las consecuencias de eso, de modo que tengamos la posibilidad de tomar una decisión diferente de nuevo, en base a nuestra propia voluntad«.
Captura de la sesión sobre el libro (parte 2), donde hay una lista posible de los errores emocionales de Marie, con los que pasó al otro lado (en negación miedosa de ellos): arrogancia, posesividad, socarronería, superioridad, sentir que se merece todo (expectativas), sentir que tiene la razón sobre lo correcto, celos, condescendente, obsesiva, manipuladora, fraudulenta, fría, en la fachada, inmisericorde, vengativa, controladora, exigente, que trama, egocéntrica-narcisista, autoritaria, desconsiderada.
Un tema principal en el texto es el del servicio.
«Servicio» como un estar «preparados para hacer a los demás lo que hacemos por nosotros mismos» ─así lo dice literalmente Jesús en estos encuentros─.
Entonces, no es tanto lo de «quererse uno mismo primero para poder querer a los demás», sino «ser uno mismo» en amor y verdad, y eso nos da cierto «sentimiento real de la igualdad«, para así poder realizar esa «preparación» a la hora de «hacer cada vez más espontáneamente por los demás aquellas cosas que nosotros estamos preparados y dispuestos a hacer por nosotros».
Necesitar ser perfectos antes de ayudar es arrogante. No queremos estar dispuestos a ser humildes con nuestras «imperfecciones» y queremos poner una fachada de perfectos, etc. Pero el deseo en armonía con Dios es muy poderoso en todas partes (nos ponemos la excusa que sea para ir contra un deseo puro o para no purificar nuestros deseos).
Hemos de distinguir entre compasión y conmiseración: La experiencia de Marie en el mundo espiritual no es «injusta» ─podríamos conmiserarnos con ella al leer su historia─.
Por ejemplo, es muy fácil conmiserarse con nuestra familia, padres, madres…: «hicieron lo que pudieron», etc. Pero cuando nos sentimos así, estamos poniéndonos de acuerdo con el error, o estamos de acuerdo en tener ese error: «está bien tener ese error», diríamos. De ese modo justificamos el error que existe dentro de nuestro padre, madre, etc… y justificamos el error que existe en nosotros. Y en ese momento les estamos ayudando a evitar error, a otros (a los padres, etc.), y estamos siendo desamorosos.
La compasión es firme con la verdad, y amorosa a la vez con la persona ─firme en cuanto a reconocer la verdad de la falta de amor, de error, que está presente─.
También hemos de tener cuidado con el sentimiento de que la infancia de Marie «creó su vida». Evitar las emociones es lo que «crea nuestra vida». ¿Qué podía haber sido diferente ─podemos preguntarnos─?
Si nos conmiseramos con Marie, quizá es que hemos sentido que lo que le pasa es «injusto». Así, puede que estemos conectando con nuestros «sentimientos no resueltos de injusticia», es decir, el duelo acerca de ello, pues realmente sí existieron cosas injustas en nuestra infancia, pero sólo las traspasamos si las sentimos, si somos humildes, y no las traspasamos si nos quedamos diciendo y sintiendo que «es injusto».
Por otra parte, la justicia de la ley de compensación es amorosa ─es «justa», es «buena»─, pues en la vida somos nosotros quienes tomamos las decisiones, y si éstas hieren realmente a los demás y a nosotros mismos, entonces sembramos cosas en nuestra alma, cosas que recogerán una compensación negativa para nosotros y el potencial de eso mismo para los demás ─o el daño directo a los demás, un daño directo muy claro en los niños, pues ellos apenas se pueden defender emocionalmente de nada─.
En el audio comento esta impresionante descripción de la influencia de los desencarnados y de las vivencia de una de ellas, Marie, a la que vemos que Fred visita en un lugar donde reposa tras la agonía que sufrió durante años, pegada a la Tierra por celos.
Estas son las partes del audio de comentario de este capítulo (diferente al de lectura): 1) Empiezo comentando algún detalle sobre el receptor del material, Robert J. Lees. (Comento parte de la nota que hay en la página B.9) 2) Luego pasamos a comentar las notas que hay aquí arriba. 3) Luego, más despacio, vamos repasando por encima todo el texto, así como invitando a leerlo mientras intentamos aclararnos en algunas cosas, o nos hacemos algunas preguntas sobre esta información que parece tan importante.
Versión en español
CAPÍTULO IX
LA COSECHA DE LOS CELOS
No tengo ni la más remota idea de la distancia que recorrimos durante nuestra conversación, pero si el cambio de aspecto del país constituyó algún criterio de la distancia, no fue en absoluto desdeñable. Cuando tuve la libertad de fijarme en lo que nos rodeaba, descubrí que atravesábamos una comarca que tenía como característica principal una multitud de parajes solitarios y retiros tranquilos, pero sin ninguna indicación de camino que guiara a un forastero, y por lo tanto era un laberinto interminable para cualquiera que no conociera perfectamente sus claves; pero al mismo tiempo un asilo seguro para el cansado y el atormentado que se hallara necesitado de tal refugio. La atmósfera era pesada en comparación a la que yo había estado acostumbrado recientemente; el viento, aunque no frío, tenía una cualidad destemplada que no había experimentado antes; los árboles tenían un aspecto más sombrío, con sombras oscuras que persistían bajo ellos; las flores habían perdido el brillo y la fragancia que tanto me habían impresionado en el Hogar del Descanso, mientras que la influencia del lugar parecía susurrar que la severidad de la tristeza se estaba marchando, aunque todavía era una cuestión de duda si la paz podría ser inducida a aceptar la vacante así creada. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 9: La cosecha de los celos»
Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en la página).
Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado (como en el anterior, hago un largo comentario al final del audio, tras la lectura del texto, para ver algunas ideas importantes, y a veces para aclararnos con algunas cosas).
Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl.com) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.
Notas al capítulo
(Notas sobre lo que ha surgido en la lectura para hacer el audio, y sobre lo que resaltan en este enlace ─del grupo que hicieron en inglés sobre este capítulo─:
─ 20120630 Through The Mists – With Mary – Chapter 8
─ https://www.youtube.com/watch?v=QwMfwBNxxbA )
El amor hacia Fred, de parte de sus amigos o «maestros», lo vemos en cómo se preocupan de que él interiorice las respuestas (Fred está algo ansioso preguntando, y recordemos, está recién llegado a esta parte del mundo espiritual).
Con esto, podemos preguntarnos y sentir sobre el uso amoroso de hacer preguntas ─nuestras motivaciones cuando preguntamos─.
Nuestra falta de humildadimpide que se dé un buen uso de esa capacidad de preguntar y aprender. En el capítulo también vemos que nuestra falta de humildad distorsiona la comunicación o impide tener una buena actividad de comunicación con espíritus ─una buena influencia positiva de parte de espíritus─. Cuando estamos en la Tierra y contactamos con desencarnados, la falta de humildad nos impide aceptar verdades o buscarlas sinceramente.
Por otra parte, en el comentario tras la lectura del audio tuve que resaltar el tema de ese cierto «hilo» sobre el que habla Cushna en un momento breve, aunque no sea el tema del capítulo.
Ese hilo sería el que conecta:
─ por un lado el niño (el alma del niño que intentó rescatar Fred ─el suceso que vimos en el cap. 1─)
─ y por otro lado su cuerpo (su cuerpo-espíritu, su cuerpo espiritual).
Ese hilo sería pues el «cordón» que conecta el alma con el cuerpo espiritual, y de alguna manera tal cordón parece que permite que los espíritus puedan saber cosas precisas sobre los demás, sintiendo y «consultando» el alma de las personas, directamente.
Otro tema que surge es el orden de establecimiento y disolución de la Coral, que sorprende a Fred, pues contrasta con lo que sucede en nuestro mundo normalmente, ya que nos comportamos con adicciones emocionales, con mucha fachada, a la hora de tratar con los demás.
Es decir, tras una reunión (como por ejemplo una de carácter espiritual o religioso) se pueden dar todo tipo de comportamientos más o menos ansiosos en sus expectativas, y con los que nos manipulamos entre nosotros, de maneras más o menos egoístas:
─ querer reconocimiento, sentirnos reconocidos,
─ buscar hacer comparaciones con los demás o entre los demás,
─ forzar a que nos escuchen,
─ conseguir tener la razón,
─ sentir una compasión que esperamos o deseamos dar adictivamente,
─ dejar de sentirnos solos,
─ evitar cualquier dolor emocional o físico,
etc.
Versión en español
CAPÍTULO VIII
LA ESPERANZA FLORECE EN PROMESA
Me sorprendió ver que Cushna estaba tan dispuesto a marcharse como lo habían estado sus dos compañeros, pues el hecho de que pudiera celebrarse una ceremonia o servicio tan gigantesco sin dejar ningún detalle por arreglar después, estaba en total desacuerdo con toda mi experiencia anterior. El orden con que se separó aquel público fue tan perfecto como el que había caracterizado cada rasgo de la Coral, y contrastaba más que favorablemente en todos los aspectos con las escenas a las que estamos tan acostumbrados en la Tierra. No había esfuerzos indecorosos, por la voz o el gesto, para atraer la atención de un amigo; no había interrupciones descorteses en aras de una palabra casual; no había carreras de un lado a otro en la multitud para encontrar a alguien que faltaba; ni toscos empujones en un vano intento de llegar a tomar un tren. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 8: La esperanza florece en promesa»
Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en la página).
Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo ya está allí enlazado. Como en otros, hago un largo comentario al final del audio, tras la lectura del texto, para ver algunas ideas importantes, y a veces para aclararnos con algunas cosas. También comento las notas al capítulo (ver abajo), cuando las hay.
Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepL, google, etc.) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.
Notas al capítulo
(Aquí sacaremos algunas cosas del material de Divine Truth donde se habla sobre este capítulo en grupo:
─ 20120620 Through the Mists – With Mary – Chapter 7
─ https://www.youtube.com/watch?v=RX9oJZMQVxQ )
¿Deseo puro?
Evidentemente, entre otra cosas, el capítulo gira en torno al deseo. Puede que entonces nos detone algunas cosas sobre eso en nuestra vida.
Normalmente no nos quedamos en el deseo puro, no permitimos humildemente que alcance su plenitud, si es que llegamos a sentirlo. Y con eso, por ejemplo lo convertimos en seguida en algo a lo que nos aferramos, y por tanto se convierte en adicción o expresa adicciones emocionales.
Así, al no permitirnos la plenitud del deseo, también impedimos que Dios nos enseñe que en realidad a menudo no se trataba de un deseo puro (y nos lo enseña via Sus Leyes, via Sus Sentimientos, via los guías, etc.).
Nos impedimos aprender entonces sobre nuestra alma (nuestra personalidad única es la fuente de los deseos puros). Nos impedimos crecer, desarrollarnos.
O bien, si era puro, si no sentimos y expresamos, nos impedimos obtener realmente el resultado, el que intrínsecamente conlleva, ya que un deseo puro, plenamente sentido y «actuado», conduce a la obtención de lo sea que deseemos.
Fijémonos, un deseo, si es puro, no puede ser malo si el objetivo previsto es realmente amoroso (cosa que puede que no sepamos del todo), ya que, si el deseo es puro, en el deseo por ejemplo no está escondido subrepticiamente ningún otro fin, como pueda ser el objetivo de «evitar mi miedo», «evitar confrontar mi vergüenza», etc.
El deseo puro no quiere conseguir otras cosas además de lo que desea; por ejemplo, no quiere conseguir seguir alimentando una adicción emocional.
Por ejemplo, los deseos (impuros) de tener sexo: Normalmente estos deseos esconden objetivos subrepticios:
─ «sentirme valorado»,
─ «sentir que alguien me quiere»,
─ «sentirme con poder»,
─ «sentirme poderoso y controlador de otra persona, o controlando una situación»,
─ «evitar sentir mi vergüenza sexual»,
─ «seguir en rebelión por lo que me pasó en la infancia (abusos, etc.) y que no quiero sentir», etc.
(Recordemos que esto no es una condena del sexo, ya que todos tenemos un alma gemela, solo una, que es nuestro mismo ser, nuestra «otra mitad», y de forma natural es con ella con quien deseamos puramente tener intimidad, en la tierra y en el mundo espiritual.)
¿»Lo bueno» procede de Dios?
Por otra parte, ¿en qué sentido todas las cosas buenas proceden de Dios?
Dios habría creado nuestra alma, con sus potenciales, y por tanto todo lo que potencialmente podríamos experimentar y que esté en armonía con Dios (con el amor y la verdad), procede de Dios.
Es decir, el «regalo» inesperado que recibe la persona que aparece como ejemplo en el capítulo ─que recibe 10.000 libras inesperadas─, eso, el regalo, es disfrutable sólo porque Dios nos creó como almas que pueden disfrutar de un universo gratuito (!), y experimentar cosas como la «abundancia», etc.
¿Con los regalos, dones o talentos «viene la responsabilidad»?
Por otra parte, ¿en qué sentido «con los regalos o dones viene la responsabilidad»?
La responsabilidad de ser humilde y sentir: sentir los regalos hasta el final, plenamente, como regalos, dones, talentos. En sociedad, donde a menudo somos quejicas, exigentes, con expectativas, etc., estamos más ocupados a menudo en exigir todavía más y más regalos, antes que en reconocer, sentir, agradecer de manera responsable y alegre lo que recibimos y que a menudo damos por hecho ─como un dato, lo damos por descontado─.
Versión en español
CAPÍTULO VII
LA PUERTA DE LA ESPERANZA ENTREABIERTA
La multitud se había marchado, la sala estaba casi vacía, los todavía desconcertados iniciados habían recibido las felicitaciones de sus amigos personales y se habían retirado al hogar del que habían sido tan recientemente sacados, quedando los tres jefes como los únicos ocupantes de la arena; pero yo permanecía en mi asiento, abrigando una esperanza que no expresaría a mi compañero a causa de su audacia, pero pensando desenfrenadamente que podría ser gratificada por alguna circunstancia fortuita o coincidencia inimaginable. No podía considerarme responsable de su presencia, ya que vino a mí sin haber sido solicitada, inesperada y sin estar preparada, una de esas súbitas incursiones del deseo que, llegando como una inundación, se lleva el corazón en su torrente antes de que la resistencia sea posible, incluso si fuera aconsejable; pero cuando llegó, y me di cuenta del placer de su anticipación, no tenía ningún deseo de pensar en oponerme, sino más bien de aferrarme tenazmente a la idea, como si fuera el secreto y la llave de la vida. También se parecía a una inundación de una manera secundaria: su fuerza se gastó en su primer torrente salvaje; pero a medida que pasaban los momentos su corriente disminuía, bajaba, bajaba y bajaba, hasta que la pequeña corriente tembló a punto de estancarse, y el remolino de la reacción susurró que todo había terminado. Me levanté para marcharme a regañadientes, cuando una lengua de luz se dirigió hacia nosotros desde el pequeño grupo, y mi compañero dijo:
Índice ─ Introducción ─ Enlaces al audio ─ Texto del esquema
─ Notas ───
Introducción
Vemos en audio y en texto el siguiente esquema del grupo organizado por Jesús y María Magdalena en el 2016, sobre «Desarrollar la voluntad de amar«. Es el relativo a la sesión sobre: «Comprender mi voluntad«.
Los demás materiales se pueden ver enlazados y ordenados en la página dedicada a estos materiales del 2016 y del 2019: unplandivino.net/2016-grupos/
Texto del esquema
Comprender mi voluntad
¿Qué es la voluntad?
El libre albedrío es el regalo que Dios ha dado a todas las personas
Este don ya ha sido dado a todo el mundo que haya existido alguna vez.
Mi voluntad es el desarrollo personal y el uso personal del don del libre albedrío
Dios me ha dado la oportunidad de desarrollar mi voluntad por muchas razones amorosas.
Para que pueda ser un individuo que actúa, piensa y siente libremente.
Para que no sea un ser robótico controlado externamente.
Me da el placer potencial de dar y recibir amor.
Me da la alegría potencial de crear en armonía con el amor.
Me da la posibilidad de relacionarme con los demás y con Dios.
He sido concebido sin voluntad, pero con el don del libre albedrío
Cuando nazco, ya estoy influenciado por la voluntad de los demás.
Dado que he sido influenciado, ya tengo partes de mi voluntad en armonía con el amor, y otras partes de mi voluntad en desarmonía con el amor.
Pero todavía tengo que aprender que la forma en que elijo usar mi voluntad es mi responsabilidad.
Todavía no entiendo que puedo desarrollar mi voluntad y usarla como yo quiera.
Estoy aprendiendo a desarrollar mi voluntad a través de mi experiencia y mis elecciones
Cambiar mi voluntad puede ser tan simple como tomar una decisión diferente basada en el alma.
Cambiar mi voluntad también puede ser muy complejo e implicar muchas emociones contrapuestas.
Sólo yo puedo cambiar mi voluntad, pero puedo ser influenciado fácilmente.
Mi voluntad se origina en el alma, es una cualidad cuya base es el alma
Proviene del alma y manda sobre mis pensamientos, palabras y acciones.
Es el verdadero deseo, pasión, aspiración, anhelo e intención del alma.
Es la decisión más obvia que tomo en base a mi condición.
Gobierna todas las elecciones y decisiones emocionales, incluso las basadas en el miedo.
Está influenciada por:
Pensamientos, creencias e ideas en armonía o en desarmonía con el amor.
Anhelos y deseos en armonía o en desarmonía con el amor.
Aspiraciones e intenciones en armonía o en desarmonía con el amor.
Emociones y sentimientos en armonía o en desarmonía con el amor.
Acciones realizadas en armonía o en desarmonía con el amor.
Fuentes externas de las mismas [de todo lo anterior] en armonía o en desarmonía con el amor.
Presiones externas en armonía o en desarmonía con el amor. Continuar leyendo «Esquema de «Comprender mi voluntad»»
Y la charla puede dar una impresión algo pesimista al respecto de esa relación.
En mi caso:
─ tras estar perdido en la Nueva Era antes del 2020 y durante gran parte de ese año (con imitaciones de Jesús, etc.),
─ y tras haber experimentado un caso al que se refiere Jesús ahí (tras haberlo experimentado previamente a encontrar DT a finales del 2020):
El caso es que experimenté espíritus relacionándome con alguien, de maneras muy «esotéricas», muy fuertes, con «fuegos artificiales»… de modo que pensé que estarían involucrados fenómenos relativos al alma gemela,
─ habiendo rezado en voz alta todos los días durante bastante tiempo (de entrada para que al menos ello pudiera servir a espíritus, quizá), y desarrollando así al menos un poco de deseo de arrepentimiento, de perdón, etc.,
─ y habiendo estado bastante involucrado con los materiales…
… realmente constaté que la relación de alma gemela es como dice Jesús en muchos sitios: muy poderosa ─aunque sutil, digamos─.
Y realmente me di cuenta, poco a poco ─con muchos detalles sutiles, digamos─ de quién es mi alma gemela.
Llegué a encontrarme algunas veces con ella, aunque torpemente, pues existe «lógicamente» cierta repulsión, pues por un lado nunca hemos hablado mucho ─ella y yo─, etc.
Y hay mucha «repulsión», por así llamarlo… ya que, tal como comprobé ─y tal como dice Jesús─ nuestras mitades de alma parece que las sentimos mucho, mutuamente hablando… y como tenemos muchas heridas emocionales…
Pero, efectivamente, la ley de atracción funcionó de forma muy «bonita» y espontánea ─en las mejores partes de estos pocos años transcurridos entre el 2020 y ahora─.
También tuve algo así como sensaciones muy curiosas, sentimientos de confirmación que no tienen que ver con «fuegos artificiales», por cierto…
Y sobre estas sensaciones creo que uno podría pensar que son «de Dios» ─de la conciencia─, pero escuché a Jesús decir algo en este otro vídeo
( https://www.youtube.com/watch?v=8_J3N1_xUi4 )
que me confirma estas sensaciones iniciales : los hallazgos acerca de las almas gemelas son una cosa sólo «de nosotros». Es decir, que Dios no quiere «participar directamente» en «el descubrimiento» ─ya que Sus leyes y nuestra «autoconsciencia», su desarrollo, serían los factores decisivos.
Entonces, mi posición ahora, por mi propia «lealtad a la verdad», la que puedo tener ahora (la lealtad a esta verdad vivida como proceso potencialmente eterno en el que estamos)… mi posición, digo, es bien simple y tajante, ahora: Y es que no sería honesto si me «relacionara íntimamente» con nadie hasta que no siga comprobando o «desprobando» (refutando) que ella es mi alma gemela. Y sé que eso no lo puedo comprobar relacionándome con nadie de esa forma «romántica».
«Tampoco lo deseo» (aunque obviamente mis heridas siguen siendo usadas para proyectar hacia mujeres anhelos, tal como nos pasa quizá a la mayoría de hombres que no seamos muy, muy mayores, y que por ello no tengamos muchas probabilidades de estar bastante «deprimidos emocionalmente»).
También esta «lealtad» quizá se me vuelve más fácil porque ya no soy muy joven. Es decir, los efectos del pecado cometido se somatizaron ya bastante, y en parte es como que somatizo estos cambios en sensibilidad que estoy haciendo en mi alma… aunque sean pocos.
Y esto de ser ya algo mayor puede ayudar a tener una cierta maduración, aunque solo sea por la experiencia acumulada (ya que en realidad me falta por «madurar» ─por tener responsabilidad─ en muchas cosas).
(Pero luego esta tentación puede ser muy fuerte: La tentación de no ser persistente en el mismo proceso que me llevó hasta aquí, hasta este reconocimiento
─en este proceso que es ir haciéndose a la idea de la importancia del deseo de ir poniendo primero a Dios.) Continuar leyendo «Nota de recordatorio sobre el alma gemela»
En este audio…
Enlaces al audio: descarga // en ivoox // en spotify
… hablo un poco sobre la relación entre:
– la crianza y/o «educación»,
– el dinero,
– dar y recibir,
– materialidad (necesidades físicas),
– la relación con «la naturaleza»,
– la «responsabilidad deseante»,
– las heridas emocionales,
– nuestras dependencias materiales y emocionales,
– «el sistema» (social),
– sujeción social (aborregamiento)
– la verdadera razón de la «insostenibilidad», etc.
En este audio y texto…
– Enlaces al audio: descargar // en ivoox // en spotify
– Enlaces al texto (ver también abajo en formato web): pdf (versión 1.07, 16 agosto 2023)
… vemos el texto que enlazo arriba y coloco también abajo.
Se trata de algo que está muy al hilo de lo recientemente visto durante este verano del 2023 (sobre la ley de compensación cuando sabemos una verdad, etc.).
En el audio no leo en el orden que aparece en el índice. Empezamos con el apartado sobre la acusación a Sócrates, y luego seguimos con el apartado sobre escribir la verdad…, luego con el primero, y finalmente con los dos últimos («Afectar, perjudicar a la verdad», y «Verdad y deseo»).
____
Índice del texto
– Algo que es tanto remedio como “veneno” (“fármaco”)
– Escribir la verdad para olvidarla: el continuo registro de nuestra alma (deseos) en los “dioses tecnológicos”
– La acusación a Sócrates: cambiar de “dioses”
– Afectar, perjudicar a la verdad
– Verdad y deseo: cortoplacismo
– Textos y audios complementarios o relacionados
– Notas
___
Algo que es tanto remedio como “veneno” (“fármaco”)
Algo que funciona como fármaco (nota 1) puede tanto remediar algo, aliviar… así como también envenenar.
En la wikipedia (nota 2) podéis ver señalado que a veces se usa el término “fármaco” con el sentido a la vez de “remedio”, “veneno” y también de “chivo expiatorio”.
Y de hecho sucede que el origen de la palabra en griego parece estar en una especie de rito que precisamente era eso: Usar a alguien como chivo expiatorio —alguien que a veces incluso no sólo se expulsaba, sino que se mataba—.
También en la wikipedia vemos:
“La escritura, en cuanto que fármaco, hace dos cosas a la vez: es útil y buena para la memoria; es una huella que nos ayuda a recordar lo que es verdad. A la inversa, es el recuerdo de una verdad, pero un recuerdo que está teñido de opinión, pues es una experiencia retrospectiva [es decir, esa experiencia a la que se accedería con la escritura tiene por objeto hechos que son anteriores al momento en que ella se produce]. La escritura en este sentido es mala, pues es de segunda categoría, ya que es imposible que sea auténtica en el presente, porque sólo en apariencia es verdadera. No podemos condenar el pharmakon del mismo modo que no podemos condenar la escritura, porque son a la vez problema y solución”.
[Actualizaciones últimas:
26 de agosto, 2023: he cambiado un poco, para mayores aclaraciones, el texto del pdf 2 (no he trasladado la nueva versión a la «versión formato web» que se encuentra aquí abajo, de dicho texto, aparte del pdf)]
En estos audios y en los textos (abajo están los textos en formato web y en pdf):
(Nota importante:
estos textos y audios están muy relacionados con este otro reciente, con lo que se completa el asunto a tratar, en relación a cómo nos sentimos al afrontar la verdad personal y el pecado
(tal como lo tratan Jesús y María Magdalena en las dos partes de la sesión 5 que estamos viendo aquí):
- "¿Por qué me siento peor al reconocer un pecado?"
unplandivino.net/reconocer-pecado-y-sentirse-peor/)
… en estos audios y en los textos… decíamos…
… vemos algunas cosas básicas sobre cómo nos sentimos cuando se nos presenta, cuando se nos dice, alguna de nuestras «verdades personales» (errores emocionales, etc., en el alma).
Seguimos pues al hilo de los comentarios que Jesús y María Magdalena hacen sobre la compensación, el pecado (desarmonizar el alma), el perdón y el arrepentimiento, etc.
En los audios leo estos textos (enlazados arriba en pdf), que coloco también abajo (aunque a veces los pdf’s pueden tener versiones un poco más actualizadas).
En el primer audio leo hasta el apartado sobre «sentirme peor debido al apego a la fachada» (inclusive), en el «índice 1». En el segundo audio leo los dos últimos apartados de ese «índice 1».
En el tercer audio leo lo correspondiente al segundo índice abajo (correspondiente al segundo de los pdf’s arriba enlazados).
Índice 1
– Introducción
– “Transcripción”: Sentimientos sobre el pecado, y desear la verdad personal
– ¿Por qué me siento peor cuando afronto la verdad personal?
– Sentirme peor debido a una nueva sensibilidad a la compensación y al pecado
– Sentirme peor debido al apego a la fachada
– Sentirme peor debido a que las adicciones ya no se ven satisfechas – Sentirme peor debido a que el deseo de pecar sigue dentro de mí – Notas
____
Índice 2 (correspondiente al texto bajo el anterior)
– ¿Por qué a veces me siento emocionalmente confuso al dejar de pecar?
– ¿Por qué podría sentirme peor al dejar de pecar?
– ¿Por qué podría sentirme mejor cuando dejo de pecar?
– Notas del texto 2
Introducción
En este texto vamos a ver una especie de transcripción-traducción que he preparado. Es de una conversación entre Jesús y María Magdalena. Está algo transformada desde el formato de la conversación original, para hacer un texto con un discurso casi continuo, digamos, como si fuera casi un monólogo. (nota 1) En el texto hay algunos paréntesis que son añadidos míos para, por ejemplo, aclarar, parafrasear, completar, etc. (aunque el texto en sí ya puede contener a veces una pequeña elaboración o parafraseo, pero en general es muy literal).
En general, en los audios que casi siempre acompañan estos textos, comento, remarco y repito cosas que parecen realmente importantes, etc.
“Transcripción”: Sentimientos sobre el pecado, y desear la verdad personal
Hasta ahora en nuestra conversación, hemos empezado a ver que muchas de nuestras recompensas compensatorias y penalizaciones compensatorias, giran en torno a nuestras emociones y sentimientos, incluso aunque no seamos sensibles a ellos en el momento. Pero una vez que nos empezamos a abrir emocionalmente un poco a nosotros mismos, podemos empezar a sentir algunas emociones; y a veces nos sentimos bien, a veces mal, otras veces nos sentimos confusos… Continuar leyendo «¿Por qué me siento peor cuando afronto la verdad personal?»