Es increíblemente sorprendente cuánta gente cree en la reencarnación. Y muchos de nosotros, hace no muchos años, creíamos en ello.
La reencarnación parece ser, o parecía ser, la explicación más inmediata ante las vivencias («recuerdos») que mucha gente tiene… unas vivencias o unas experiencias que no parecen ser suyas, pero que, a la vez, son como «recordadas» de manera muy intensa… o se sienten muy cercanas…
Pero nos olvidamos de que hay una explicación más sensata y simple, pues con ella reunimos varios fenómenos usando una base más simple, y es la explicación de que la supuesta reencarnación tiene que ver con la influencia de desencarnados.
Esa influencia consigue eso: que tengamos experiencias diferentes, intensas…
Aunque, recordemos algo que es hasta divertido, al respecto:
Resulta que hay casos en que los desencarnados que influyen ni siquiera creen en la reencarnación, y simplemente sucede que no quieren o no querían que pensáramos que nosotros somos ellos, cuando se pegan a nosotros un poco, o mucho… y cuando, por lo que sea ─por nuestras aperturas y heridas resonantes─ sentimos más su alma, sus vivencias pasadas. Continuar leyendo «Es increíblemente sorprendente cuánta gente cree en la reencarnación»
… vemos una parte de una canalización* en la que un desencarnado que fue farmacéutico en Canadá, durante mediados del siglo XX, y que lleva unos 40 años en el mundo espiritual, habla con Jesús a través de María Magdalena sobre su proceso de arrepentimiento, en su superación de la arrogancia y la frustración con la «injusticia» de tener una vida tan diferente tras morir… en su proceso de relacionarse directamente con Dios.
Esta sesión tuvo lugar el día final del encuentro público organizado en Canadá «por Divine Truth» (Jesús y María Magdalena), en el 2025.
____
*
En el vídeo 1 vemos hasta el min. 1:49:50 del vídeo original, desde un punto que empieza allá por el 1:37:37, creo recordar (la pregunta sobre el arrepentimiento). En el vídeo 2 vemos desde 1.49.50 hasta 1.59.25 más o menos):
─ Vídeo original: https://www.youtube.com/watch?v=GQ4qVLltkdA
─ Título del vídeo original: 20250727 1100 DT Wolfville, Nova Scotia, Canada D3P1
Momento del vídeo del 2016, al que nos referimos aquí
Ayer 2 julio 2025 tuvimos ese encuentro online que fue anunciado en el canal en telegram, y que también subí al canal de youtube aquí.
Al final estuvimos comentando rápidamente un poco
sobre algo que sería un «punto álgido» de las enseñanzas.
Es una parte que enlazo abajo * ─un momento de las enseñanzas de Jesús─.
Ahí se habla de la distorsión que tenemos en cómo nos vemos… la perspectiva distorsionada que tenemos sobre nuestra condición, sobre nuestra alma.
En un momento de la charla me surgió el recuerdo de las emociones que Jesús llama «globales».
Y por cierto, algo importante que no recordé es que la fe
(fe en las leyes de Dios, en la bondad de Dios, etc.)
es una emoción que Jesús llamó en aquel momento «emoción global positiva», o sea, del tipo de las positivas…
y que sería como la más importante.
De las negativas, de las que llama «globales» a falta de mejor nombre,
tenemos:
─ el miedo a sentir dolor de infancia
─ y el miedo a sentir el terror «global».
Y esos miedos, esas emociones, serían así como «los motores de la fachada», de las fachadas… es decir, los motores que nos hacen seguir acumulando pecado, con el consiguiente «dolor de compensación»
(un dolor que minimizamos falsamente).
Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).
Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados los audios. Y, como en otros audios, hice un comentario al final de este, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.
Reuniré todos los textos de este segundo libro de la trilogía de R. J. Lees (La vida elísea) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl, google, wordreference…) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.
Notas al capítulo
─ Ver el audio correspondiente.
─ Esta vez, tratan un poco más de la última aventura de los niños, y pasan a hablar del tema fundamental del dolor (y de la «oración», etc.).
Versión en español
Capítulo 24
La misión del dolor
Cuando todos los preparativos concluyeron y Bully Peg obtuvo por fin una protección mucho mejor de la que Dandy hubiera podido anticipar, fue muy conmovedor presenciar la alegría sin límites de aquel cuya plegaria había obrado el milagro. Estaba en un país de las maravillas de asombro desconcertante, sin saber si mostrar su gratitud con risas o lágrimas, dudando si estaba despierto o soñando. Sus ojos se encendieron y brillaron con la excitación febril que lo sacudía; sus labios temblaban con elocuencia sin palabras y sus manos trabajaban con inquieta incertidumbre, mientras miraba de Myhanene a Bully y viceversa. Continuar leyendo «La vida elísea | Capítulo 24: La misión del dolor»
Índice ─ Introducción ─ Esquema general: la creación de nuestra fachada ─ Primer esquema de preguntas en español ─ Segundo esquema de preguntas en español ─ Esquema general en inglés ─ Primer esquema de preguntas en inglés ─ Segundo esquema de preguntas en inglés
___
Introducción
En esta página sólo estarán los esquemas relativos a las sesiones sobre «La creación de nuestra fachada».
En la siguiente página introductoria del tema están por ejemplo los enlaces a los audios leyendo y comentando estos esquemas, etc.: unplandivino.net/creacion-fachada/
Esquema en español
La creación de nuestra fachada
Descripción: Jesús explica cómo la elección de negarse a sentir terror y a sentirse emocionalmente abrumado por el dolor crea una fachada que causa más pecado y dolor, de dónde proviene este rechazo emocional y las técnicas que desarrollamos, mantenemos y usamos para negar el dolor.
Lección de amor Mi negación del dolor es falta de amor y causa más pecado y dolor
La negación de todo dolor (físico o emocional) es una falta de amor a uno mismo, a los demás y a Dios.
El dolor físico es el resultado de la represión del dolor emocional.
La negación del dolor crea motivaciones para crear dolor para los demás.
La negación del dolor es un rechazo de cómo Dios nos creó para vivir.
La represión del dolor causa una represión general de todas las emociones. Negarme a sentir mi miedo al dolor es falta de amor y causa más pecado y dolor
Negarme a sentir el miedo al dolor es un problema global con consecuencias desamorosas y de gran alcance para el individuo y la sociedad en conjunto. Continuar leyendo «La creación de nuestra fachada: esquemas»
Índice ─ Introducción ─ Audios ─ Pregunta 1 ─ Esquema en español de «la creación de mi dolor» ─ Primer esquema de preguntas ─ Segundo esquema de preguntas ─ Esquema en inglés (la creación de mi dolor) ─ Primer esquema de preguntas en inglés ─ Segundo esquema de preguntas en inglés ─ Otros materiales (próximamente)
__
Introducción
Esta página contiene diversos materiales que tratan sobre la parte titulada así («la creación de mi dolor«), en los grupos realizados en el 2016 por Jesús y María Magdalena (ver: unplandivino.net/2016-grupos/).
Audios
─ Audio con la lectura del esquema de la sesión y la «pregunta 1» (ver abajo el texto de la pregunta y del esquema): En ivoox // Enlace en la nube
─ Audio con la lectura de los esquemas de preguntas, ilustrados con ideas básicas en las respuestas: En ivoox // Enlace en la nube
Pregunta 1
Esta pregunta trata sobre cuál es la diferencia entre el dolor que proviene del acto de otros que son desamorosos, respecto al dolor que resulta de cuando uno trata a los demás o a sí mismo desamorosamente (se plantea en la primera de las sesiones de preguntas sobre la creación del dolor ─ver el esquema abajo, y el audio para comentarios sobre el resto de preguntas─). Continuar leyendo «La creación de nuestro dolor: transcripciones, audios, etc.»
Índice ─ Introducción ─ Audios y otros enlaces (esquemas) ─ Transcripción 1
__
Introducción
Esta página contiene diversos materiales que tratan sobre la parte titulada así («la creación de mi fachada»), en los grupos realizados en el 2016 por Jesús y María Magdalena (ver: unplandivino.net/2016-grupos/).
Como estamos viendo, el dolor nos corrige para poder aprender sobre el amor. Pero nosotros evitamos sentir el dolor, y así, no somos humildes, y creamos fachada y todos los «desastres» que conlleva. Uno de los principales dolores que Jesús saca a la luz, en esta «segunda venida» (física), es el llamado «terror global», y que es un motor principal de nuestra fachada.
[Transcripción más o menos literal de los primeros 40 minutos del vídeo de mayo ─2016, 21 mayo─, sobre «La creación de mi fachada«:
─ https://www.youtube.com/watch?v=HmFnWXkA52A
─ 20160521-1410 The Creation Of My Facade ]
Fui enseñado a temer mi dolor.
Todo el mundo ha sido enseñado a eso.
Para un niño es natural experimentar su propio dolor sin miedo.
Ejemplo: el niño que aprende a caminar: cae, se hace daño, llora… libera el dolor… ¿teme el dolor, teme el miedo? No, sino que vuelve a intentarlo, como si no tuviera miedo, pues no lo tiene, ya que liberó el dolor, y por tanto no hay miedo.
En vez de eso todos fuimos enseñados a reprimir nuestro dolor, con dos mecanismos:
─ primer mecanismo:
mi familia de origen con su ejemplo.
La mayoría podríamos ver ahora a nuestros padres, etc., y ver que ahora hacen lo mismo, lo mismo que cuando éramos niños:
temen su propio dolor y lo controlan, usando todo tipo de técnicas. Continuar leyendo «La creación de nuestra fachada: transcripciones, audios, etc.»
Índice ─ Introducción ─ Enlaces al audio ─ Texto del esquema
─ Versión en inglés
─ Notas
───
Introducción
Vemos en audio y en texto el siguiente esquema del grupo organizado por Jesús y María Magdalena en el 2016, sobre «Desarrollar la voluntad de amar«. Es el relativo a la sesión sobre: «El dolor, el placer y mi voluntad«.
Los demás materiales se pueden ver enlazados y ordenados en la página dedicada a estos materiales del 2016 y del 2019: unplandivino.net/2016-grupos/
Texto del esquema
Introducción
La mayoría de los asistentes y el mundo en general:
No comprenden cuánto dolor se están causando a sí mismos o a los demás.
Creen que alimentar adicciones tiene como resultado el placer cuando en realidad crea dolor.
Creen que vivir en una fachada tiene como resultado el placer cuando en realidad crea dolor.
Creen que el comportamiento desamoroso es en realidad amoroso.
Creen que el comportamiento amoroso es desamoroso.
Creen que vivir en la verdad es dañino.
No pueden ver el daño que le están haciendo a su propia alma.
No pueden ver el daño que le están haciendo a las almas de los demás.
No pueden ver cómo sus elecciones basadas en el alma están dañando al mundo.
Tienen poco o ningún deseo de detener el daño que están causando personalmente. Continuar leyendo «Esquema de «El dolor, el placer y mi voluntad»»
Queremos a veces sanar un dolor (un dolor relativo en este caso a algo de la infancia) antes de aceptar la fachada, la que nosotros creamos en el pasado y seguimos alimentando… y que está relacionada ese dolor.
Vimos cómo Jesús examina el diagrama del yo desamoroso con un ejemplo relacionado con este tema, parcialmente*.
Jesús mismo dice que es un buen ejemplo de intentar llegar a nuestro dolor cuando en realidad en lo que necesitamos enfocarnos es en examinar las adicciones que tenemos en marcha y que tratan sobre el tema (el dolor en cuestión).
Esta imagen es lo mismo (aunque tiene alguna variante de palabras, con respecto a la imagen de arriba ─la de la pizarra─. Esa variación se da en la descripción de la Voluntad, a la derecha, en la parte correspondiente al rombo central). Esta imagen, decíamos, es lo mismo, y también la colocaron en los esquemas pertenecientes al grupo que hicieron en el año 2019 (el título del diagrama es: «convertirse en el yo desamoroso»)
… vemos el esquema de la imagen visible en esta página.
Trata sobre cómo hemos creado nuestro yo desamoroso.
En los encuentros del 2016 (de los cuales vemos parte de un esquema) Jesús nos habla del terror global, que en un momento dado podemos aspirar a sentir y que nos ahorrará cosas en el camino.
Este terror lo hacemos o nos lo representamos normalmente como más importante de lo que en realidad es; y así conseguimos por ejemplo minimizar el hecho de que la mayor parte del dolor álmico que tenemos sería el que está ahí por la compensación negativa debida a nuestros pecados.
La resistencia a sentir ese terror sería uno de los principales motores de nuestra fachada.
Enlazo abajo* (vídeo llamado «experiencia de Jesús») el vídeo al que me refiero en algunas partes del vídeo. En él Jesús comenta un poco más detalladamente su experiencia con este terror.
En el vídeo «grupal» ─que enlazo después─ Jesús comenta que hemos de aceptar la fachada para poder procesar algo sobre el terror. Pero «aceptarla» no quiere decir deconstruirla del todo. Podríamos facilitar mucho las cosas con el atajo de aspirar a sentir y llegar efectivamente a sentir la emoción global de terror.
Mismo esquema, sin retocar brillo de la captura de pantalla hecha sobre el vídeo en el momento en que aparece al completo la pizarra
Dice que es altamente improbable que hagamos esto último con el terror, si no aceptamos la fachada, y dice que la gente suele abandonar la verdad divina porque no aceptan la fachada.
Así es que Jesús dice que podemos hacerlo por una especie de vía más rápida si vamos a:
─ a por el miedo al terror,
─ a por el terror mismo
─ y a por el dolor causal que vemos abajo en el esquema de la imagen, y del cual nos des-sensibilizamos mediante la fachada…
(nuestra resistencia a sentir ese terror y a sentir el dolor que acumulamos desde la infancia ─desde la concepción─ serían los dos factores o motores impulsores de la fachada).
Visualizamos y comentamos parte del esquema que ofrecen como material para esta sesión sobre «Emociones que gobiernan/controlan».
(En el apartado: «The Main Reasons For Sin», en ese esquema de las «Emociones que gobiernan» ─»Governing Emotions«─, Jesús habla de lo apropiado de aspirar a lidiar con el terror.)
─ Jesús: sobre ser selectivos (no hay que serlo) en el proceso de afrontar el dolor, ese dolor que nos suele llevar a tocar algo de ese terror (emoción global de terror)
Minuto 16 ─mismo vídeo─:
la emoción global de terror: nos resistimos a sentirla porque no tiene memorias asociadas (cosas así, globales, que absorbemos en la concepción).
Minuto 33:
vuelve a hablar de su proceso con el terror (el que comenta en la sesión arriba titulada «experiencia personal»).