Parte del esquema donde Jesús define estas cuestiones en el 2019 (divinetruth.com)
En el anterior audio* vimos una serie de preguntas para cultivar nuestro deseo de reconocer nuestras creencias falsas sobre el principio más fundamental, el amor.
… al hilo del tema de la fe (de la que hablamos hace poco, y recordemos que todo el mundo tiene «fe» en algo, es decir, un «deseo efectivo» sobre algo), contextualizamos lo que estamos haciendo mediante unos ejemplos del uso que hizo Jesús en el 2019 de los siguientes conceptos:
─ valores
─ «moralidades»
─ fe.
Están extraídos del esquema sobre «Mi fe corrupta», del 2019 (Divine Truth, Jesús y María Magdalena).
En los ejemplos vemos cómo la fe gobierna nuestra condición actual en cuanto a qué es lo que valoramos («valores»), y qué tenemos como lo correcto («moralidades»).
Vemos la clara definición de «fe», que estuvimos de nuevo tratando en el canal de youtube hace poco tiempo («Desmitificando de nuevo la fe«**)
Enlace a la página donde archivo estos materiales sobre los encuentros del 2016 y el 2019:
─ unplandivino.net/2016-grupos/
Índice ─ Desmitificando de nuevo la fe
─ Un poco sobre nuestro tiempo
─ Aspectos en el desarrollo de la fe ─ Más materiales recientes sobre la fe _____
Un breve recordatorio de lo que ya en parte vimos:
El problema es que no se conciben como hechos los hechos que aparentemente son solo internos:
la experiencia emocional, que tiene que ver con el deseo, la intención, pasiones como las que muestran personas que son leales a ciertos «valores», etc.
Y eso es irracional.
Es irracional entre otras cosas por unos motivos en los que no entraremos mucho ahora ─que ya vimos y estamos todo el rato tratando─, y que tienen que ver con las muchas pruebas que existen para verificar las relaciones que existen entre:
─ el estado interno anímico de una persona
─ y los efectos visibles y materiales en la vida que rodea a esa persona (e incluso efectos en la materia, como el agua).
Los niños no piensan primero para aprender las cosas más difíciles, como son caminar, hablar, etc.
Los niños aprenden «emocionalmente», energéticamente, ejerciendo deseos (emoción = energía en movimiento).
Es decir, si no consideramos como hechos los de la experiencia emocional ─si no los consideramos sujetos a leyes como el resto de hechos─, atentamos contra la capacidad de hacer un uso cada vez más libre de nuestro libre albedrío, pues siempre empleamos nuestro libre albedrío ─todos lo hacemos─ también en relación a la experiencia interna.
Insistamos: También en relación a la experiencia interna.
Y si no usamos así, reflexivamente, el libre albedrío, entonces nos veremos influidos «sin saberlo» ─sin tomar consciencia de la influencia─.
El concepto de lo empírico se puede ampliar perfectamente a «los experimentos con uno mismo», que todos podemos realizar y comprobar.
Entonces, «todo» depende de cómo se defina la fe.
Fe es más que desear. Fe es un «deseo» digamos que basado en hechos, y que termina siendo efectivo (y por motivos racionales, es decir, sujetos a un proceso de entendimiento relativo a leyes).
Los niños aprenden a caminar porque, antes de saber pensar, sienten como algo valioso y posible el hecho del caminar. Lo desean, pues. Y como tienen fe, logran «hacerlo realidad» (como si hubieran «atraído un futuro»).
Y eso es fe porque está basado en una realidad, en hechos (adultos que caminan). La fe sería eso. Los niños sienten como valioso y posible un hecho que ven ahí fuera: los adultos caminan y hacen cosas que sienten como valiosas y que ellos no pueden hacer.
La fe es pues un deseo efectivo que trae de forma efectiva «el futuro posible» al presente que tendremos y seremos.
En eso los niños son además responsablemente amorosos, es decir, «cuidadosos», pues poder caminar les habilitará para:
─ quererse más o mejor a sí mismos ─si así lo eligen─,
─ querer más y mejor a los demás ─si así lo eligen─,
─ y querer más y mejor a la naturaleza ─si así lo eligen─.
(Y también, por cierto: para querer más y mejor a Dios.)
Los científicos tampoco ven las leyes que descubren, pues por definición una ley no es visible (jamás nadie ha visto una ley de la física, pero todos confiamos en ellas una vez que se descubren).
Los científicos en general se basan en hechos, SINTIENDO esa certeza que de cierto modo les guía en el refinamiento de la verdad (diciéndolo rápido).
Esos hechos no son solo «empíricos», materialmente hablando.
Un poco sobre nuestro tiempo
Somos muy hijos de nuestro tiempo, con sus carencias. Las leyes naturales no se ven y todos confiamos en ellas.
Es absurdo limitar lo empírico a lo físico, pues los hechos emocionales son hechos: Hechos del deseo, la intención, pasión… energía en movimiento… que es la emoción… Todos esos son también hechos.
Y tenemos nuestro libre albedrío para actuar sobre ellos.
No considerar esos hechos como algo sujeto a leyes es irracional.
Aquello famoso de la navaja de Ockham nos haría considerar la hipótesis simple y que puede darnos más resultados: que hay leyes para todos los ámbitos, si las hay para uno: el ámbito físico.
La humanidad va dando vuelcos, vaivenes entre diversos estados de mayor o menor ignorancia sobre temas fundamentales. Hace no muchos años la creencia en «la vida después de la muerte» estaba basada en hechos (era por tanto fe, ya que la fe es racional, está basada en hechos, y además estaba y está comprobado que nadie «muere» tras «morir»).
Estos hechos se admitían como comprobados en múltiples personas muy serias, que hablan y siguen hablando con las personas que continúan viviendo en las siguientes partes del universo («mundo espiritual»).
Hoy en día hay una artificial y cobarde forma de pensar sobre este tema, y que parece estar alimentada:
─ por nuestra pereza,
─ por nuestro deseo de ignorancia basado en nuestro miedo…
─ por el actual tratamiento absurdo y artificialmente autolimitado de lo «paranormal», etc. (en programas de TV supuestamente especializados, etc.), cuando, sin embargo, ya se comprobaron muchas cosas en esos ámbitos de «lo espiritual».
Durante años hubo al parecer mucho dinero invertido en difamar o distorsionar lo descubierto. La humanidad se permitió eso, digamos, al dejarnos guiar por nuestras malas intenciones en general.
Y todo gira en torno al libre albedrío, es decir, en torno a las adicciones a controlar el alma humana… a nuestra adicción a dejarnos controlar (adicciones al poder en general, etc.).
Aspectos en el desarrollo de la fe
Tenemos el ejemplo del niño aprendiendo a caminar, que Jesús utiliza a menudo:
El niño ve el hecho de que los adultos caminan. Ese hecho es motivador para activar en el ánimo del niño la chispa de aspiración* que activa el deseo de caminar, y que será «fe» en tanto que será un «deseo efectivo» si puede cultivarlo humildemente ─mientras el entorno le permita tener humildad con sus emociones─**.
Un «científico» en general ve hechos que siguen un patrón consistente. Él, ella, siente por tanto que hay verdad en torno a esos hechos, y que esa verdad o verdades se pueden entender y descubrir como ley: una ley (o varias) que regula los hechos en cuestión.
El científico tiene además herramientas que le sensibilizan con el sentido de la certeza, le sensibilizan con una especie de «amar la verdad y la certeza»: Son las herramientas matemáticas, conceptuales, lógico-instrumentales.
Con su fe, el niño es «científico» en el mismo sentido en que el adulto es «científico».
Así pues, en todo caso vemos algo posible y que notamos como valioso, algo que intuitivamente valoramos.
Otra cuestión es que eso que valoramos sea o no realmente valioso, es decir, redunde en el crecimiento o desarrollo de nuestra alma ─y por tanto del resto de almas y del entorno─.
Eso dependerá de las heridas emocionales, que, si nos resistimos a liberarlas, en general nos harán valorar y aspirar por cosas que en el fondo son dañinas ─nos harán tener ciertos tipos de «fe impura»─.
Las heridas emocionales (miedos, vergüenzas…), recordemos, son cosas que al principio no podemos evitar absorber de pequeños, y que en gran medida nos «construyen» ─condicionan─ para ser «a imagen del mundo», «a imagen de los falsos dioses», es decir, de los «legisladores» emocional-mentales en que convertimos a los padres, a los adultos, etc. ─en que se convierten en general los adultos que nos rodean─.
Estos adultos modelan el «falso amor» que expresa el mundo en los comportamientos ya generalizados desde una base principalmente de miedo. Y así, los adultos que nos «educan» en gran medida sustituyen a Dios y a nuestro yo real ─sustituyen a nuestra consciencia y a nuestra conciencia─.
Volvamos a lo natural: El niño que aprende a caminar en general no actúa desde las heridas emocionales, pues se permite desarrollar esa habilidad intrínsecamente valiosa.
En principio, a cada momento, tenemos mucha o poca experiencia previa con tal «intuición valorativa», con la capacidad de intuir, que nos hace aspirar a cosas. Esa capacidad actúa desde dentro de nuestro ánimo y nos advierte de que podemos conseguir algo valioso.
Por lo tanto, de forma natural tenemos una especie de «percepción emocional», una «intuición» que es previa al saber pensar intelectualmente. Es una percepción de las posibilidades, que además es valorativa.
Eso nos permite crecer de forma natural en nuestra responsabilidad:
─ En nuestra responsabilidad con respecto a nuestro entorno como almas, como vida: el entorno de ese «ánimo» que somos, de la vida que somos…;
ese «entorno» podemos decir que es el cuerpo físico, es decir, el «traje» que «se pone» nuestra vida, nuestra alma, un traje avivado por la vida de nuestra alma, un traje que tenemos para poder experimentar, para recoger experiencias en el ánimo, en el alma… y un traje que es acompañado siempre por el cuerpo espíritu, tal como iremos aprendiendo… y por el mundo físico o la dimensión en la que estemos, etc.
─ Crecer en nuestra responsabilidad con nuestra propia vida, nuestro propio ser vida, ser alma, estar animados por una vida regalada, y que sentimos porque la somos, todo el rato.
Podemos decir por tanto que el niño desea de forma natural caminar, «imitar» las destrezas operativas de las personas a su alrededor, incorporarse a nuevos mundos, estar en contacto con nuevas perspectivas, desarrollos…
De por sí el niño no tiene miedo, es decir, no está bloqueado en su ánimo ante el desarrollo de esta dotación natural que es su vida como alma. No tiene miedo, a no ser que el entorno se lo imprima y él lo acepte en su ánimo, lo cual es muy probable, ya que los niños desean sin límite, sienten intensamente, son «esponjas» emocionales y están rodeados de «gigantes» que pueden controlar su vida física para bien o para mal.
Ese «sentido direccional virtuoso», con esos aspectos principales como principios «acompañantes» (deseo, responsabilidad, vida…) sería la fe, la fe en acción, cultivándose.
Como vemos, la fe es un potencial del alma, del alma en cuanto que voluntad. El alma es lo que somos, creada por Dios, y contiene regalos como «la voluntad» y el deseo. Nuestra fe es esa cualidad desarrollable, tal como nos cuenta Jesús.
Cultivar la fe es purificar el deseo. Si la fe está basada en hechos, y si a las verdades absolutas (como la de que «Dios es bueno») las podemos también llamar «hechos», entonces cultivar la fe conlleva purificar nuestro deseo cuando esa fe se pone como objeto la verdad de Dios.
La verdad de Dios contiene desde las leyes físicas naturales hasta las leyes que rigen nuestra relación con Dios, como almas.
Más materiales recientes sobre la fe
Por ejemplo, el audio que enlazo en el siguiente texto:
─ «¿Valores, moral, fe? ¿Cómo las enseñanzas de Jesús distinguen entre esos conceptos en el 2019? | Contextualizando la lectura de los esquemas«:
─ unplandivino.net/valores-moral-fe-esquemas/
_____
* Es aspiración, porque el niño se responsabiliza de su propio deseo. La inspiración es cuando delegamos ─a sabiendas o no muy a sabiendas─… cuando delegamos en alguien la generación de nuestro deseo (como ya vimos, esas otras personas o entidades que nos motivan desde fuera a desarrollar el deseo son desencarnados, o bien otras personas encarnadas, o bien Dios, si se lo pedimos a través de nuestra conexión con el órgano de la conciencia que todos tenemos, etc.).
(Para este tema ver ejemplos breves donde Jesús comenta esta básica diferencia entre aspiración e inspiración, como por ejemplo en el minuto 20 en el material titulado: «20160528-1210 My Choice To Develop My Loving Self Q&A»)
** Humildad para poder aprender a caminar, es decir: poder liberarse, mediante llorar sin miedo, mediante sentir sin miedo la «pena».
Con esa pena profunda, expresada (es decir, humildemente sentida), es como en general nos podemos liberar de la firma emocional que muchas caídas, errores, etc., tienen en nuestra alma.
Esos errores bloquean, llenan nuestra alma, debido a no haber liberado esas firmas emocionales de las experiencias. Eso está en nosotros como material de «error», que crea nuestra mala condición álmica.
Y como nos cuenta Jesús, necesitamos liberar humildemente el error para poder desear efectivamente la verdad que lo sustituya y nos libere del todo ─la verdad correspondiente al aspecto concreto que es el que está bloqueado o clausurado por un error concreto─.
El error, y en general el pecado, generan miedo, y el miedo genera dolor.
Los errores y los pecados son creencias falsas ─o bien se quedan así como activando, en su base y en general, tales creencias falsas─. Esas creencias están dentro de nosotros como emociones.
Están en nuestra alma, y cuando tratan sobre cosas fundamentales (sobre la vida, el amor, etc.) nos condicionan enormemente si no procesamos humildemente esas creencias y esas emociones ─condicionan las aspiraciones que tenemos─.
Pero sólo nos condicionan, insistamos, debido a que nos resistimos al dolor ─y en general a las emociones─, pues no somos humildes como niños ─no volvemos a ser «como niños»─.
Texto inspirado por el encuentro, en diciembre del 2020, de las enseñanzas de Jesús y María Magdalena, que están efectuando lo que a veces se llama «la segunda venida»
[A esta entrada básica sobre la fe, remite la página-guía principal de esta web, la A.1]
A partir de estas enseñanzas* que estamos viendo y con un poco de lógica, tenemos:
1. La «fe» está basada en hechos;
como en los científicos:
es algo que tiene que ver con un proceso; algo que de cierta manera «abre» o acompaña un proceso.
Uno no «espera» «cosas absurdas», sino cosas basadas en algo ya vivido de alguna manera, en algún grado, y ya comprobado en algún grado, o que se sospecha o se «intuye» que «podría ser así o asá»;
por cierto, en esto también vale la experiencia de otros, y cómo al conocer tal experiencia nosotros sintamos que son sinceros, etc.
Por ejemplo, el caso de que hayan visto un «espíritu» claramente
(hay millones de personas que así que lo recuerdan, y la hipótesis es que todos de pequeños habríamos visto «algo», simplemente por la razón de que ya seríamos también un cuerpo-espíritu; etc.)
2. La fe como «la sustancia de las cosas que se esperan»;
es decir, lo sustancial, lo que hace que no sea insustancial esperar algo, y esperarlo uno de forma personal; y esperar algo muy concreto, esperar eso y no otra cosa, etc.
3. Sinónimamente a la anterior:
«la fe como certeza en cosas invisibles»;
igualmente, certeza «como la de los científicos»:
certeza más o menos «certera» a la larga; certeza en que podrán encontrar nuevas cosas y articulaciones lógicas en su discurso sobre la realidad, de modo que su discurso e ideas puedan portar y aportar más verdad, y ésta pueda ser transmitida y usada cada vez mejor (recordando que la verdad libera).
4. La fe como deseo efectivo y activo.
Esta última «definición», como se ve, complementaría muy bien lo anterior. También lo dice Jesús así: la fe genera deseo.
Por ejemplo, antes de tener deseo de arrepentirse o de perdonar, hemos de tener fe en lo que eso conllevará (como algo benéfico, como algo armónico con «lo que haría Dios», etc.).
_____
* enseñanzas de divinetruth.com, pero en las definiciones 2 y 3 están las inspiraciones muy célebres y antiguas, que podemos ver en Saulo de Tarso en diferentes traducciones, y que son fácilmente articulables con lo que estamos viendo (tal como hace el mismo Jesús, que articula algunos elementos clave de la tradición, aunque en general diríamos que pocos).
– También en ese audio cometo un desliz, por cierto, pues es Saulo, no «Paulo» – me bailaron las consonantes 🙂 -.
– También hago otra referencia, más anecdótica, a una frase «literaria»; la uso para hablar del deseo en este contexto; contiene la palabra «testigo» y está sacada, como digo, de la literatura. (No importa mucho el detalle, pues está sacada de contexto**.)
La obra es muy antigua, Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
Es un género de ficción llamada «ficción sentimental» (se puede ver aquí: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carcel-de-amor–0/html/fedfc8d4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html).
La frase es: «tu deliberación sea testigo de mi diligencia» (en esos «usos raros» antiguos, «deliberación» también significaba «liberación»).
** Es una obra literaria diríamos que «medievalizante», en realidad, aunque publicada en 1492. Trata sobre «los problemas con el amor» que se traían :)… y claro, usando la palabra «amor» «de aquella manera»; es decir, y como ya sabemos, igual a como la usamos hoy: usándola para significar «heridas emocionales» y «bombeo de las heridas emocionales» 🙂
En esta serie de audios sobre rezar e inspiración (de los que hay transcripción, ver abajo)…
Enlaces al audio 1: en ivoox / descarga
… vemos una situación que se ha dado en el rezo de esta mañana, temprano, mientras veía amanecer.
La transcripción que ahora enlazo contiene el resto de material que quizá leo y comento en más audios, aunque en el audio 1 trato cosas que pueden servir. (Aunque esto a la vez es un poco anecdótico, puede servir para sensibilizarnos con algunas cosas.)
En el audio vemos cómo Dios y los guías han usado una bandada de gaviotas y su inspiración para, de cierto modo, corregir una intención, haciendo que mi aspiración se vaya armonizando más con esto de priorizar a Dios (es decir, con estar en este camino tan «estrecho» pero que en teoría es máximamente liberador para todos – la manera de Dios -).
Enlaces a las páginas dedicadas a algunos de los audios citados en este de hoy:
El «Sistema» se lava la cara: Supermamá tecnológico-espiritual | Útero como campo de concentración (nuda vida) | Geopolítica del alma https://www.unplandivino.net/supermama/
En este audio…
Enlaces al audio: en ivoox / descarga
vemos lo esencial sobre esta «doble cara» que tiene el tema del así llamado «pecado original».
«Da pena» que las verdades no terminen de hacerse prácticas a nivel emocional, a nivel del alma.
Si no lo hacemos así, es decir, si efectivamente no comprobamos con toda el alma y no absorbemos las verdades y nos liberamos con ellas… es, en gran parte, debido al uso que hacemos de los diversos dogmas y creencias en las religiones, en las seudoreligiones, o meramente en la vida cotidiana con sus creencias usuales (donde, a veces, despunta mucho una especie de «religión totalitaria» – tal como en muchas personas ahora existe o se va dando-), etc.
Usamos esas cosas adictivamente, es decir, para mantener protegidas nuestras emociones no-sanadas de la infancia, y las emociones de cuando estuvimos en el útero, como almas recién encarnadas y casi nada autoconscientes.
Esto… tal como vimos por ejemplo aquí con mi ejemplo:
… esto… lo hacemos en gran medida por fidelidad o respeto a las madres, padres.
Es esta una mal entendida y extraña «fidelidad» emocional (a la madre biológica, o a la abuela… o normalmente y en otra medida es respecto al padre, etc.).
Convivimos todo el rato, día a día, antes con cosas muertas que vivas… casi idolatrando las muchas manufacturas humanas con las que convivimos, cuya «vida» no se la da Dios… pues no están vivas, pero sí se anteponen al final y en realidad por miedo (literalmente terror)… se anteponen al final mismamente a esas maravillas de la naturaleza que nos dan oxígeno y alimento, gratuitamente.
Así, en la vida nos termina resultando normal el «idolatrar», a cada paso, con nuestra mera existencia, cualquier cosa – por miedo… y cualquier cosa antes que a quien nos dio realmente la vida -.
En este audio vemos pues temas o aspectos que en parte ya hemos visto. Algunos matices los tratamos ya un poco en algunos de los audios sobre mis experiencias ante las clínicas de abortos, etc.
En este audio…
enlaces al audio: en ivoox / descarga
… siguiendo las invitaciones y ejemplos que nos hace Jesús en lo que llevamos visto*, vemos lentamente la oración del amor divino.
Entre otras intenciones del audio, se trata de dar un ejemplo de invitación a involucrar a los desencarnados doloridos que nos rodean muy a menudo o siempre (doloridos como nosotros, con dolor de todo tipo: emocional, etc.).
Introducción Enlace al texto Enlaces a los audios Enlace al encuentro original Notas sobre el contenido de algunos audios y partes — Introducción
En este encuentro, titulado «Desear apasionadamente el cambio positivo», Jesús trató, en el año 2010, sobre las emociones en torno al cambio, y sobre el deseo, la fe, la valentía/coraje…
Abajo están enlazados el texto del encuentro y los audios de lectura hechos sobre este encuentro, etc.
Enlace al texto
Sesión 1
Texto en pdf: pdf Sesión 1 (versión completa de la Sesión 1, aunque en audio solo está leída en los audios la primera parte de esta sesión 1 – en los audios 1 a 3 -)
Notas sobre el contenido de algunos audios y partes
En el audio 4 entra más en el tema de la fe, con unas observaciones muy prácticas, importantes y básicas que distinguen la fe de la esperanza, etc.
En el audio 5 sigue con el tema de la fe. Nos invita a lo que podríamos llamar «practicar la imaginación» (lo hace en el encuentro mismo, con una especie de ejercicio). Hay además algunas observaciones que distinguen la fe de la confianza, etc.
En el audio 6 se habla del coraje o valentía en relación con el miedo y con la acción; también lo distingue de la determinación. Actuar por miedo no es lo mismo que actuar con miedo.
En el audio 7 habla del dolor, de cómo el miedo crea el dolor y de que somos los creadores de nuestro dolor.
También en un punto al final trata sobre las experiencia terapéuticas con las emociones, donde muchas veces los desencarnados que controlan – en una medida u otra – las diversas «escuelas terapéuticas» están interesados en que no vayamos al final de la emoción, porque les interesan otras cosas antes que la verdadera sanación del alma de cada persona.
En el audio final, el 8, se tratan algunos temas prácticos (o un simple recordatorio de ellos); también hay un comentario fundamental sobre la influencia de espíritus (desencarnados), y algunas cosas concretas sobre las causas emocionales de dolencias diversas.
Índice – Introducción y enlaces a los vídeos de esta serie – Enlaces a textos y otros enlaces – Índices con los tiempos y temas en los vídeos
– Comentario general – Enlaces a los vídeos originales
_ Introducción
Este y los dos siguientes vídeos son de los materiales más importantes de todo lo que llevamos.
(Ver abajo los índices de tiempos y temas.)
El mensaje, como vemos, es que no desistamos de pedir amor a Dios.
Realmente es así, es tal cual, es cierto que nos cambia de inmediato, nos «asienta» de inmediato… se siente muy diferente…aunque es aparentemente difícil seguir armónicos con él… pues somos pasotas e impacientes, inerciales.
Nuestro acto, tan personal, de pedir y abrirnos… justo ese acto… nos hace volver a reconocer, humilde e INTELECTUALMENTE, mucho o poco… que:
Somos nosotros quienes obstaculizamos su entrada; es muy importante ser de entrada capaces de admitir intelectualmente eso, porque nos engañamos con sensaciones y falsas creencias.
Que… muy a menudo veces no terminamos de tener fe en que el amor divino es precisamente eso en lo que insiste que es en este vídeo Miller/Jesús… por eso insiste tanto en algo tan simple… parece.
Y las sensaciones de los bloqueos aparecerán al pedir, por ejemplo:
– la sensación de lo deshonesto…– relacionada seguramente con la de la desarmonía con respecto al amor divino ya recibido o por recibir…
– o en general…
Índices con los tiempos y temas en los vídeos
Índice vídeo 1
0:00 Introducción
3:15 Visualización (empieza)
4:11 Lectura del mensaje
6:05 COMENTAMOS para contexto
7:28 Leemos de nuevo la respuesta
8:27 Visualización: la importancia del amor divino (introduce lo siguiente)
12:49 La importancia del amor de Dios Continuar leyendo «La importancia del amor divino (no es el natural)»
Vemos juntos un poco más de la charla o encuentro sobre la resistencia que tenemos a la fe (segunda parte). Y abajo pongo la descripción y tiempos de la última parte, la tercera.
Esta vez lo vemos en dos bloques y comentamos algunas cosas entre ambos.
Índice:
0:00 | Introducción
2:20 | Visualizamos la primera parte de hoy
30:58 | Fin de esta primera visualización, y comentarios para descansar de estos primeros minutos
49:05 | Visualización de la segunda y última parte vista hoy
1:19:52 | Fin de esta segunda visualización, comentarios