La vida elísea | Capítulo 8: Ángeles y ángeles

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados los audios. Y, como en otros audios, hice un comentario al final de este, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este segundo libro de la trilogía de R. J. Lees (La vida elísea) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl, google, wordreference…) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

Notas al capítulo

─ Ver el audio correspondiente.

Versión en español
Capítulo 8
Ángeles y ángeles

«Es imposible que durante una sola y breve visita obtengas una idea adecuada del enorme alcance y los variados detalles de nuestra obra aquí -dijo Ladas al prepararse para llamar mi atención sobre otros aspectos de su ministerio-, pero seleccionaré uno o dos puntos sugestivos que probablemente sean de utilidad personal y que al mismo tiempo indicarán nuestras operaciones de largo alcance. De los vastos recursos de que disponemos para asegurar el éxito no puedo sugerir ninguna estimación, ya que sólo Dios los conoce, aunque las garantías del pasado me autorizan a decir que nunca fallan y están a la altura de cualquier demanda que se les pueda hacer. Continuar leyendo «La vida elísea | Capítulo 8: Ángeles y ángeles»

La vida elísea | Capítulo 7: La puerta del infierno

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados los audios. Y, como en otros audios, hice un comentario al final de este, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este segundo libro de la trilogía de R. J. Lees (La vida elísea) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl, google, wordreference…) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

Notas al capítulo

─ Ver el audio correspondiente.

Versión en español
Capítulo 7
La puerta del infierno

Zecartus se ocupa en gran medida de individuos tan contenciosos como este compañero de mi padre, ya que posee una perspicacia rápida y clara, con un notable don para trazar secuencias. Este hombre se consideraba víctima de una injusticia, y era necesario señalarle su error, para hacerle comprender y reconocer que su condición actual no era más que el resultado natural de su carrera anterior, cuya pena debía ser pagada ‘hasta el último centavo‘ antes de poder obtener ayuda y libertad. Continuar leyendo «La vida elísea | Capítulo 7: La puerta del infierno»

La vida elísea | Capítulo 6: La esclavitud del pecado

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados los audios. Y, como en otros audios, hice un comentario al final de este, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este segundo libro de la trilogía de R. J. Lees (La vida elísea) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl, google, wordreference…) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

Notas al capítulo

─ Ver el audio correspondiente.

Versión en español
Capítulo 6
La esclavitud del pecado

Dos de mis interlocutores por carta temen que haya infravalorado el poder y la influencia del pecado en A través de las nieblas. Les sugiero que relean la historia de La cosecha de los celos, y confío en que así esta impresión desaparezca. Admitiré que me abstuve de hacer el volumen negro e intimidatorio mediante la narración de experiencias horripilantes consecuentes al pecado, pues estaba más ansioso por representar con justicia la vida después de la muerte tal como la he encontrado ─y como tú, mi lector, la encontrarás─ que colorearla de acuerdo a concepciones terrenales o de creencias. Siguiendo el ejemplo de Cristo, prefiero encantar el oído con la historia de un amor infinito antes que detenerme con persistentes graznidos en las penalizaciones en que incurren los hijos rebeldes. Continuar leyendo «La vida elísea | Capítulo 6: La esclavitud del pecado»

La vida elísea | Capítulo 5: El ángel de la muerte

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados los audios. Y, como en otros audios, hice un comentario al final de este, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este segundo libro de la trilogía de R. J. Lees (La vida elísea) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl, google, wordreference…) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

Notas al capítulo

─ Ver el audio correspondiente.

Versión en español
Capítulo 5
El ángel de la muerte

En la otra vida hay orden, secuencia y propósito. He tratado de subrayar esto en contraposición a la idea general de que el empleo regular del alma en el Cielo se encontrará cantando «Santo, santo, santo», con el acompañamiento de arpas doradas. No os precipitéis, sin embargo, al otro extremo, e imaginéis que quiero haceros creer que la vida en el Cielo no significa más que trabajo, estudio y desarrollo intelectual. Tal idea sería igualmente errónea. Continuar leyendo «La vida elísea | Capítulo 5: El ángel de la muerte»

La vida elísea | Capítulo 4: La resurrección y su cuerpo

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados los audios. Y, como en otros audios, hice un comentario al final de este, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este segundo libro de la trilogía de R. J. Lees (La vida elísea) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl, google, wordreference…) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

Notas al capítulo

─ Ver el audio correspondiente.

Versión en español
Capítulo 4
La resurrección y su cuerpo

Permitidme introducir una explicación que me veo obligado a dar diciendo lo agradecido que estoy por el tratamiento considerado que recibió mi mensaje anterior de parte de mis críticos. Fui defensor de una causa que hasta ahora ha sufrido mayormente por la indiscreción de sus amigos y las prácticas fraudulentas de sus partidarios declarados. Los mal aconsejados buscadores de curiosidad y ganancia han profanado las sagradas asociaciones de la tumba sin tener en cuenta la decencia o el sentimiento, se han arrogado arrogantemente el derecho de rasgar el velo en dos y hacer de la vida espiritual un añadido a las diversiones de salón. Tales profanaciones merecen con justicia el tratamiento que les da la prensa, que siempre debería ser uno de los grandes baluartes de defensa de la sagrada causa de la razón, la ley y el orden. Continuar leyendo «La vida elísea | Capítulo 4: La resurrección y su cuerpo»

La vida elísea | Capítulo 3: El amor de Dios

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados los audios. Y, como en otros audios, hice un comentario al final de este, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este segundo libro de la trilogía de R. J. Lees (La vida elísea) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl, google, wordreference…) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

Notas al capítulo

─ Ver el audio correspondiente.

Versión en español
Capítulo 3
El amor de Dios

¿Te he decepcionado y descorazonado al comienzo de nuestra comunión al tocar e intentar destruir uno de tus ídolos más queridos? Si es así, y tengo pocas dudas al respecto, permíteme pedirte que lo soportes por el momento lo mejor que puedas. Sé algo de la ternura del tema sobre el que me he visto obligado a hablar, puedo comprender cómo se encoge el corazón ante la idea de renunciar a la esperanza que afirmo que es una ilusión, pero ¿no está la historia del pasado sembrada de fragmentos de las ideas erróneas que la verdad ha obligado a nuestra ignorancia a desechar? Continuar leyendo «La vida elísea | Capítulo 3: El amor de Dios»

La vida elísea | Capítulo 2: La familia en el paraíso

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados los audios. Y, como en otros audios, hice un comentario al final de este, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este segundo libro de la trilogía de R. J. Lees (La vida elísea) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl, google, wordreference…) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

Notas al capítulo

─ Ver el audio correspondiente.

Versión en español
Capítulo 2
La familia en el paraíso

En ese primer abrazo del que fui consciente, saboreé algo de la dulzura que se encuentra en la compensación que el Cielo otorga a aquellos cuya felicidad se ha visto postergada por las circunstancias adversas de la Tierra. Si es posible, no murmures de tu suerte, pobre, desamparado, ignorante y solitario: te hablo después de haber pasado por la prueba, tras haber soportado la carga, después de haber rehusado ser consolado, y te digo que pronto serás el envidiado. Miles de personas que se han deleitado en el amor del tipo reconocido en la Tierra, pronto lamentarán que tu suerte no haya sido la suya. Así como el botón de oro es a la rosa y la margarita al lirio, así es el amor de la Tierra en su forma más sagrada y dulce, al sueño deslumbrante que desciende del Cielo y permanece imperturbable en el Paraíso. Es algo que sobrepasa la comprensión, desafía la expresión en su embeleso, está vacío de todo lo vil e innoble; es puro, como el Cielo puede mantenerlo, fuerte para sanar cada herida, sin una sombra de alejamiento, libre de limitación, y abre una carrera de evolución sagrada que conduce confiadamente a Dios. Continuar leyendo «La vida elísea | Capítulo 2: La familia en el paraíso»

La vida elísea | Capítulo 1: El sepulcro abierto (y prefacio)

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados los audios. Y, como en otros audios, hice un comentario al final de este, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este segundo libro de la trilogía de R. J. Lees (La vida elísea) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl, google, wordreference…) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

Notas al capítulo

─ Ver el audio correspondiente.
─ Esta parte está en dos audios, el primero para el prefacio, y otro para el capítulo 1.

La siguiente nota es pertinente ahora (sobre las citas bíblicas); la nota se encuentra al final de la versión original del pdf en inglés:

«Los lectores pueden considerar innecesarias las numerosas referencias a la Biblia. Sin embargo, cuando este libro se publicó por primera vez, había mucha oposición por parte de las Iglesias ortodoxas a la comunicación con espíritus [with Spirit], por lo que ser capaz de afrontar ese desafío formaría parte de cualquier trato con el plano terrenal. Esto ya no es tanto un requisito, pero todavía existe. El clero está dividido en este asunto; conozco a algunos que están muy contentos con la comunicación con espíritus, mientras que otros dicen que es obra del diablo.

Si uno entiende que el «Diablo» fue creado por la Iglesia para controlar a las personas y, como Dios es «todo lo que es» (infinito), entonces no puede haber un «diablo» que esté fuera de Dios o en contra de Dios. Hay personas negativas, en diversos grados, tanto en el espíritu («astral») como en la Tierra. Las leyes de «lo similar atrae a lo similar» siempre se aplican».

Versión en español

LA VIDA ELÍSEA

¡Allí el alma se desprende de todo peso
y por sí misma contempla y comprende!
En ese claro amanecer de la verdadera luz matutina de la vida,
se vuelve, revisa, y entonces debe aceptar
lo que resulte del desenfreno de la noche anterior
y de la febril codicia, en el vestidor de la Tierra.

Es entonces cuando aprende cómo la ignorancia acariciada
falsa guía ha sido, y ha llevado al alma por mal camino,
valorando el oropel a precio de oro,
y enseñando cómo el metal común y la verdadera riqueza eran uno solo,
y que, también, todo el despliegue salvaje de la mascarada,
que los tontos habían reunido para sus juergas,
eran ropajes, insignias, órdenes y recompensas
proporcionados por el Rey, para que todos sus hijos
se vistieran para el banquete nupcial y lo engalanaran.

Ahí viene la verdad, y toda la falsa vestimenta
en la que nos pavoneamos, señorial y codiciada,
debe ser desechada y dejada atrás,
como algo peor que inútil ─ tenemos que pagar su coste
antes de poder avanzar─. Cada alma, con doloroso pesar,
se despoja allí de su manto de hipocresía, para encontrarse con que
su regio brillo y su riqueza se desvanecen con la noche,
no dejando, tras de sí, sino la señal de la pobreza.

Entonces suspira el alma al reconocer su estado de bancarrota,
porque hasta ese momento nadie puede saber
el precio que paga por tan traicionero manto,
y falso traje engañoso;
nos lo ponemos por conveniencia y prisa,
nos lo quitamos a la luz escrutadora de Dios,
cuando quedan al descubierto todos los moretones, cicatrices y heridas
que no sentíamos, cuando las recibíamos, en la loca carrera
por salvar de otras manos el objeto de nuestra elección.
¡Pero en nuestro camino al festín [feast] tenemos que hacer una pausa,
considerar, y cumplir con esa cuenta de lo que pensábamos
que era gratis para quienes podían asegurarlo y guardarlo!
Y esto es un doloroso ajuste de cuentas.

Cuando esto se acaba, quebranta el alma,
y aprende que tiene otro papel que la mascarada
representada en el escenario eterno de la vida. Deja de lado
todas las reliquias de los gustos brutos, salvajes y bárbaros,
y haciendo restauración, con un arrepentimiento puro,
camina hacia la diana de la vida,
no vestida más que con el ropaje de la libertad,

sin nada que pese, obstaculice o retrase su curso,
y como hombre comienza en esa carrera
que tiene su meta y destino en Dios.

Es de esta carrera que yo canto, y ahora te pido que vengas
y veas cómo se vive, en el propio curso de Dios…

¡la vida elísea!

PREFACIO DEL RECEPTOR

Este libro no es una novela, ¡ni tengo más derecho a su autoría que el editor, tipógrafo o encuadernador que ahora harán su parte al presentarlo al público!

Este descargo de responsabilidad exige naturalmente una explicación, y mi objetivo actual es proporcionarla de la forma más breve y sencilla posible. Pero la tarea no es en absoluto ordinaria, porque la declaración jurada que requiere, y que hago reverentemente en presencia de Dios, es de tal naturaleza que probablemente la constituya en única en los anales de la literatura. Continuar leyendo «La vida elísea | Capítulo 1: El sepulcro abierto (y prefacio)»

A través de las nieblas | Capítulo 19: El santuario del silencio

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en esta página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo está allí enlazado. Y, como en otros audios, hice un comentario al final del audio, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Reuniré todos los textos de este primer libro de R. J. Lees (A través de las nieblas) cuando vaya terminando de hacer esta «primera» versión de la traducción (que hago con ayuda de deepl y google) ─»primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

____

Notas al capítulo

(Abajo van notas que refieren en parte a lo tratado en la conversación sobre el capítulo de María Magdalena y Jesús (2014):
20140506 Through The Mists – With Mary & Jesus – Chapter 19
https://www.youtube.com/watch?v=jjUPmhaz0tc )

─ Necesitamos permitirnos el abrumarnos para poder progresar. En este capítulo, Myhanene transporta a Fred (le presta energía para ello) hacia un lugar donde va a verse felizmente abrumado por el evento al que asistirán. Se trataría de la transición entre la segunda y la tercera esfera.

─ Este es de nuevo un muy buen capítulo para la reflexión. Hemos tenido muchas experiencias positivas en la vida ─incluso de Dios y de espíritus, etc.─, pero lamentablemente a menudo queremos olvidarlas. Sin embargo, esas experiencias podrían servirnos para cultivar la fe si nos aplicamos a su recuerdo.

─ Los amigos de Jesús nunca le llamaban «el Señor», pues sabían que Dios era el «Señor». Jesús siempre fue una persona normal.
─ Todo lo que le es enseñado a Fred en su vida en el mundo espiritual en realidad no contradice la Biblia, sino que da una diferente interpretación a las escrituras.
─ Muchas cosas alegóricas en la Biblia se interpretan literalmente, y viceversa. También hay algunas cosas falsas en la Biblia, así como cosas que nunca sucedieron.
─ Podemos decir que Jesús se convirtió, digamos, en la «palabra de Dios» en la Tierra, pero esa metáfora por supuesto que no sirve para pensar que el cometido de Jesús era entonces decirle a la gente lo que tenía que hacer. Convertirse en tal cosa significó que la gente podía ver, mediante Jesús y con su ejemplo, el cumplimiento de lo que fue escrito ─qué significaba estar en unidad con Dios─. Y cualquier persona que alcance esa condición puede igualmente estar así, aunque ya no será el primero, pero eso no importa.

─ Ver abajo reseñadas unas partes de la Biblia; su lectura sirvió a Jesús en su vida del primer siglo acerca del tema de «la nueva alianza».
─ Jesús vivío unos años de pequeño en Alejandría (donde había cerca de un millón de personas). En la sinagoga aprendió muchas cosas, sobre todo en los libros proféticos, recibiendo inspiración sobre concepciones acerca del amor que antes no tenía. Y así, comenzó a crecer en él esa nueva concepción, aprendiendo esos materiales. Y debido a la conexión que tenía con Dios en ese tiempo, sintió muy intensamente los diferentes asuntos sobre el amor en los libros de Isaías, Jeremías, Salmos, etc. Los libros proféticos eran conversaciones registradas entre gente y espíritus, y eso lo encontró fascinante. Vio que era por eso que se sentía más conectado con esos libros, pues los conceptos no venían de la Tierra sino del mundo espiritual, y hablaban de la existencia futura donde domina el amor. Particularmente encontró esas referencias en los libros de Ezequiel y Jeremías. Y comenzó a intentar averiguar de qué iba esto de la nueva alianza y la venida de un mesías, aunque él no se sintiera tal. Empezó pues a pensar y rezar mucho sobre eso, y a resultas de ello encontró muchas referencias a la nueva alianza. Empezó a entender que esa alianza no era lo que ahora los cristianos creen que es (sacrificio de sangre, etc.), sino convertir el corazón de piedra en uno de carne; hacer más suave el corazón humano, más amoroso. Llegó a entender, con el tiempo, que el amor de Dios sería un poder mucho más transformador que el amor humano. Empezó a darse cuenta de que, si podía recibir amor de Dios, desde una perspectiva científica eso significaría que el amor que vendría sería más grande que si simplemente tuviéramos el amor que viene de nosotros mismos. Comenzó así a experimentar y desarrollar su relación con Dios y a recibir el amor de Dios. Y una vez que se volvió en unidad con Dios, se convirtió en «mediador» de esa nueva alianza. Se volvió la primera persona en la Tierra en demostrar ese amor hasta el punto de la unidad con Dios, en el sentido de que se trataba de una condición diferente, y se volvió ese ejemplo para la Tierra. No fue que se convirtiera en mediador para cierto «proceso», sino que se volvió el mediador en cuanto enlace entre Dios ─el creador de toda la humanidad─, y la gente que no había recibido ese amor de Dios. Jesús no era Dios, sino que había recibido ese amor hasta el punto de la unidad de amor con Dios. Así, podía y puede compartir cómo entrar en esa relación con Dios. Y reconoció que ese era el rol de Mesías.

─ Referencias bíblicas que correctamente se referirían a la Nueva Alianza:
Ezequiel 36:26 :
«Les daré un nuevo corazón y derramaré un espíritu nuevo entre ustedes; quitaré ese corazón de piedra que ahora tienen y les pondré un corazón de carne».
2 Corintios 3:3 :
«Es evidente que ustedes son una carta de Cristo, expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios viviente; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne, en los corazones».
Jeremías 31:31-34 :
»Vienen días»,  afirma el Señor, «en que haré un nuevo pacto con Israel y con Judá. No será un pacto como el que hice con sus antepasados el día en que los tomé de la mano y los saqué de Egipto, ya que ellos lo quebrantaron a pesar de que yo era su esposo», afirma el Señor. «Este es el pacto que después de aquel tiempo haré con el pueblo de Israel», afirma el Señor. «Pondré mi Ley en su mente y la escribiré en su corazón. Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Ya nadie tendrá que enseñar a su prójimo; tampoco dirá nadie a su hermano: “¡Conoce al Señor!”, porque todos, desde el más pequeño hasta el más grande, me conocerán», afirma el Señor. «Porque yo perdonaré su iniquidad y nunca más me acordaré de sus pecados».

Otras referencias en el capítulo:
─ El camino a Emaús:
Lucas 24:13-35
─ Referencia al tercer cielo:
2 Corintios 12:2
─ Referencia a nacer de nuevo (enseñanza a Nicodemo):
Juan 3:1-21

─ Jesús y María Magdalena también comparten (además de las referencias de arriba ─y la breve descripción general wikipédica de abajo*─, que consideré importante trasladar aquí) los muchos lugares bíblicos que hoy los cristianos consideran que se refieren a «la nueva alianza». Se puede consultar el documento original de referencias en la web de Jesús y María M. y también aquí (pdf) (arriba están los 3 lugares bíblicos que ese documento cita como correspondiendo realmente a una enseñanza cierta sobre la nueva alianza).

─ Dice que Jesús, que, en cuanto a lo ocurrido históricamente en la Tierra, lo único que sería comparable a la celebración que presenta este capítulo, sería el momento llamado «la transfiguración», en la vida de Jesús. En ese evento, Moisés y Elías se reunieron en la Tierra con Jesús en un momento que debió ser cercano en el tiempo al de la apertura de la esfera ocho.

Puntos para la reflexión (propuestos por Jesús y María Magdalena):
¿Qué emociones sentiste al leer sobre el festival para celebrar la progresión del alma de ciertas personas?
Considera la cita:
«Aquellos que dejen a sus amigos aquí en el presente no serán separados de ellos; el amor existente entre ellos continuará, porque aquellos que asciendan serán como guías de montaña, que llevan consigo una cuerda con la que pueden ayudar a sus amigos de atrás a hacer una ascensión más fácil«. (211)
Esta cita nos dice dos cosas importantes:
1. La pureza del amor entre las personas las une independientemente del espacio físico que habiten (es como un cordón entre ellas).
2. La pureza del amor acaba con la envidia y la competencia.
Piensa en las relaciones que tienes con las personas en la Tierra que crees amar: ¿Te sientes apegado a ellas y estás físicamente cerca de ellas? ¿Ves su proximidad a ti o su participación directa en tu vida como un reflejo del «amor»?
¿Sientes competencia con aquellos que lo hacen bien?

_
* Wikipedia, sobre la Nueva Alianza (dando una idea sobre las creencias usuales en el cristianismo, equivocadas en torno a tal alianza, ya que refieren a la sangre como agente, etc.):
«La nueva alianza o nuevo pacto es una interpretación bíblica que originalmente derivaba de una frase en el libro de Jeremías, de las escrituras hebraicas. A menudo se considera como una Era Mesiánica escatológica o mundo por venir, y está relacionado con el concepto bíblico del Reino de Dios.
» Generalmente, los cristianos creen que la nueva alianza fue instituida en la última cena como parte de la eucaristía, que en el evangelio de Juan incluye el nuevo mandamiento. Hay varias escatologías cristianas que definen más la nueva alianza. Por ejemplo, una escatología inaugurada define y describe el Nuevo Pacto como una relación continua entre los creyentes cristianos y Dios que llegará a su plenitud después de la Segunda Venida de Cristo; es decir, no sólo llegará a su plenitud en los corazones creyentes, sino también en el mundo exterior futuro. La conexión entre la Sangre de Cristo y el Nuevo Pacto se ve en la mayoría de las traducciones modernas al inglés del Nuevo Testamento con el dicho: «esta copa que se derrama por vosotros es el nuevo pacto en mi sangre».
» Los cristianos creen que Jesús es el mediador del Nuevo Pacto, y que la Sangre de Cristo derramada en su crucifixión es la sangre requerida del pacto. Como ocurre con todos los pactos entre Dios y el hombre descritos en la Biblia, el Nuevo Pacto se considera «un vínculo de sangre administrado soberanamente por Dios». Se ha teorizado que el Nuevo Pacto es la Ley de Cristo tal como se pronunció durante su Sermón de la Montaña».

Versión en español
CAPÍTULO XIX
EL SANTUARIO DEL SILENCIO

Tenía alimento para la reflexión. La infinitud que cada nueva experiencia me abría, y la rapidez con que cada una de las sucesivas me abrumaba, resultaban ser tal peso de gloria que casi deseaba descansar de la libertad y el amor que se desplegaban continuamente con maravilla cada vez mayor. Estando en presencia de este Evangelio del Señor Jesucristo, tal como lo interpretaban estos ángeles amigos, con cuánta verdad y literalidad podía refrendar la conclusión de Pablo de que, incluso en las condiciones más favorables de la Tierra, los hombres sólo ‘ven a través de un cristal oscuro‘; sin embargo, en todo lo que se me había dado a conocer, se había prestado la más cuidadosa atención para mostrar que toda la diferencia residía en la interpretación de la palabra que se me había entregado: en ningún caso se me había hecho una revelación que violara o sustituyera esa palabra. Otro hecho que observé invariablemente fue que siempre que se citaban las Escrituras, las palabras y enseñanzas del Maestro tenían preeminencia, y eran consideradas con una autoridad ante la cual los escritos de los apóstoles sólo ocupaban una importancia muy secundaria ─un sistema de precedencia totalmente en desacuerdo con la costumbre con la que yo estaba familiarizado desde hacía tanto tiempo─. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 19: El santuario del silencio»

A través de las nieblas | Capítulo 21: Hogar

Índice
─ Introducción
─ Notas al capítulo
─ Versión en español

─ Versión en inglés

____

Introducción

Este texto es introducido en la siguiente página (y es enlazado en ella):
Página-guía B.9:
unplandivino.net/transicion/

Está en el apartado de esa página dedicado a Robert J. Lees (buscar «Robert» en esa página).

Para los audios:
En esa misma página estarán enlazados y ordenados. El audio de este capítulo está allí enlazado. Y, como en otros audios, hice un comentario al final del audio, tras la lectura del texto. En el comentario vemos algunas ideas importantes y a veces aclaramos algunas cosas.

Este es el último capítulo de este primer libro de la trilogía de R. J. Lees (A través de las nieblas). Haré la recopilación en un único texto, retocando y revisando la traducción que hice con deepl, google, etc. ─es la «primera» versión en el sentido de «para mi web»─.

____

Notas al capítulo

(Abajo van notas que refieren en parte a lo tratado en la conversación sobre el capítulo de María Magdalena y Jesús (2014):
20140610 Through The Mists – With Mary & Jesus – Chapter 21 S1
https://www.youtube.com/watch?v=EWhiM5ixvHE
20140624 Through The Mists – With Mary & Jesus – Chapter 21 S2
https://www.youtube.com/watch?v=aVPq_vxUdzk)

─ Los temas y las actitudes que vemos en este último capítulo del libro contrastan mucho con las resistencias a la educación y al aprendizaje en nuestra vida en la Tierra (por miedo a cometer errores, etc.). (Educación y aprendizaje sobre el principio básico del amor, pero también sobre cosas en general.)
─ La vida en la Tierra también tiene muchas cosas, muchas verdades que aprender. Aunque nos solemos perder en las preocupaciones con las condiciones «materiales» de nuestras vidas, en base a los errores de miedo, etc., en el alma.
─ Nuestra condición (álmica) atrae cosas y nos limita.

─ La salvación no consiste en saltos o transiciones repentinas. La apariencia de «iluminación», y demás, suele estar relacionada con cubrimientos de espíritus, es decir, de desencarnados, que cubren a personas, y a veces desde que somos pequeñas.
─ Forma parte natural de nuestra alma disfrutar del aprendizaje desde la infancia. Pero nuestras resistencias en torno a las heridas emocionales provocan un cambio en esa actitud.
─ Conforme crecemos como almas, nos vamos interesando en más y más cosas, a nivel de la experiencia profunda, no de un mero aprendizaje superficial «intelectual».
─ En la Tierra, nuestras preguntas e indagaciones están motivadas por cosas muy variadas, no necesariamente «puras»: queremos afirmar cosas (y no preguntar realmente), queremos discutir sobre las respuestas… (y así, vivimos más o menos en nuestras heridas).

─ Ahora, Fred, al final de este libro y en el resto de la trilogía, al parecer nos va a mostrar otra cara: va a tener más en cuenta las cosas sobre su vida y su progreso (hasta ahora hemos asistido a muchas cosas que no le concernían directamente).

─ Hay un registro de todo lo que hacemos en la Tierra, y sucede que, incluso cuando todavía tenemos el cuerpo físico, ya estamos creando el sitio donde vamos a vivir en el mundo espiritual. Ese hogar espiritual también va a reflejar nuestro comportamiento y deseos desamorosos, no sólo los amorosos.
─ En el mundo espiritual la «casa» que nos dice que de cierto modo construimos, no es como las casas de muchas personas, donde sólo se decoran con las cosas relacionadas con eventos agradables: «la foto de cuando nos casamos», etc. En esas casas del mundo espiritual tenemos recuerdos de todo: bueno y malo. Imaginemos: la situación sería como si en una casa de la Tierra pusiéramos en las paredes fotos sobre cuando tuvimos aquel accidente de coche, o cuando la pareja nos engañó… etc.
─ Vemos pues cómo esa tendencia en las casas de la Tierra está mostrando la fachada: muestra cómo nos queremos sentir sobre nosotros, en ese autoengaño de la fachada; muestra la historia que me quiero contar sobre mí mismo. No queremos sentir los errores, y así los mantenemos dentro del alma, para vivir en ellos.
─ Creamos y sostenemos la fachada para sostener nuestras creencias acerca de nosotros mismos. Pero nuestro estado físico, anímico, financiero, etc., va a mostrar sí o sí nuestra verdadera condición álmica (aunque en las paredes de la casa sólo pongamos «cosas positivas»).

─ Cuando alguien muere, y decide no atravesar las nieblas, quedándose ligado a la Tierra, seguirá todavía en el proceso de acrecentar el daño en su alma. El proceso, la posición de esa persona en el mundo espiritual, se va a volver peor, al involucrarse más en las adicciones, etc., con las que sigue dañando a otros y a sí misma.
─ Cuando morimos no se da un «juicio final»; tampoco va a haber ningún «juicio final» en general, ya que seguimos eternamente en desarrollo, en este camino con Dios. Al morir, como hemos visto muchas veces, todos seguimos teniendo libre albedrío para seguir o no seguir evitando nuestras emociones heridas ─para cultivar o no la fe, un deseo efectivo y puro─.

─ Todos estamos recogiendo lo que hemos sembrado, pero, como vimos en varias ocasiones en el libro y en general en las canalizaciones de Jesús y María M., nuestra vivencia de la compensación se vuelve más intensa o aguda al morir, en términos de lo limitados que podemos vernos en el mundo espiritual debido a nuestras elecciones, acciones, dudas o inacción en la Tierra.
─ Tras morir, en el mundo espiritual, somos forzados a tener sensibilidad sobre lo que hemos sembrado en nuestras vidas.
─ Mucha gente que pasa al estado de espíritu se da cuenta de la importancia de no seguir usando su voluntad en la misma dirección que antes, pero también tienen miedo a hacer cualquier elección positiva, a dar cualquier paso en positivo ─y no lo hacen, por miedo─. Así, a menudo van volviendo su situación aún más dolorosa.
─ Por ejemplo, las enfermedades se deben a nosotros, a lo que hemos elegido reprimir esas emociones a las que nos resistimos, pero en el mundo espiritual no nos es tan fácil escaparnos de esta verdad. También nos damos cuenta de que en la Tierra, nuestra enfermedad fue nuestra responsabilidad, por mucho que quisiéramos culpar de ello a la naturaleza, a otras personas, etc.

─ Sobre la cita* que trata sobre el tema «lo que hacéis a otro, a mí me lo hacéis»: Jesús afirma que efectivamente es algo que dijo en el primer siglo.
─ Y es que sucedía que muy a menudo le venía una persona ─llamémosla «Fulano»─ a decirle «me gustaría hacer esto por ti», pero ante el ofrecimiento, Jesús le preguntaba ─señalando a otra persona (digamos, Mengana)─: «¿harías eso mismo por Mengana?», y Fulano miraba a Mengana, y no se veía dispuesto a hacer eso mismo por ella (por ejemplo, podría ser simplemente por el hecho de Mengana ser mujer, ya que al parecer, en la cultura en que vivió Jesús y en otras muchas, las mujeres eran consideradas todavía peor de lo que hoy son consideradas en general ─y todavía hoy hay mucha variedad cultural donde se permite una extremada denigración de la mujer casi continuamente─).
─ Si Fulano no estaba dispuesto a hacer esa buena obra también por Mengana, entonces ¡no es real! O sea, Fulano no está realmente dispuesto a hacerlo por Jesús. Si no lo quiere hacer por Mengana: ¿Por qué Fulano está dispuesto a hacerlo por Jesús? Tiene que haber motivos realmente malos detrás de ese deseo de hacer un bien a Jesús pero no estar dispuesto a hacerlo por Mengana. Y si Fulano realmente se prestara a hacer por Mengana eso que realmente es bueno (sin motivaciones impuras), ya se lo estaría haciendo también a Jesús (*Mt 25:40).
─ Si alguien, Fulano, está dispuesto a tratar a alguien mal, pero luego va y trata bien por ejemplo a Jesús, entonces, la condición álmica de «ser capaz de tratar a alguien mal», ya está en el alma de Fulano. En esa condición, si luego él va y trata bien a Jesús, muy a menudo será porque querrá algo adictivamente (él ya tiene esa condición álmica relativa a cierto egoísmo, demandas, exigencias…, y esa condición no se disuelve simplemente porque Fulano interactúe con Jesús).

─ Al final, Fred tiene necesidad de vivir un momento a solas, relacionado con el hecho de que su madre había muerto en el nacimiento de Fred. Todos en realidad tenemos que pasar momentos así, a solas, tratando con cosas que en el fondo sólo nosotros hemos vivido.

Puntos para la reflexión (dados por Jesús y María M.):

El universo de Dios está diseñado para generar aprendizaje
Fred advierte esto en relación con el mundo espiritual.
Cuando somos niños en la Tierra, a menudo somos conscientes de ello, pero perdemos este sentido cuando somos adultos.
Considera cómo puedes volverte más consciente de las lecciones que se desprenden del diseño del universo natural que te rodea.
Considera cómo puedes volverte más consciente de las lecciones que se desprenden de los acontecimientos y las personas que atraes.
Si te encantara aprender, ¿cómo sería tu vida diaria?

El amor pone límites
¿Puedes ver esta ley en acción en ti, durante tu vida en la Tierra?
¿Cuánto te resientes ante lo que atraes, sin detenerte a considerar a qué lección de amor puede que te estés resistiendo, lo cual impide una mejora en tu vida?

El verdadero servicio está motivado por el amor
Recuerda una ocasión en la que sintieras que alguien te había servido o te había dado un regalo motivado puramente por el amor. ¿Cómo se sentía eso?
Considera qué te motiva a hacer cosas o a dar cosas a los demás. ¿Qué errores y adicciones aún te impulsan?

La verdadera naturaleza del alma
Ten en cuenta la cita “La actividad es la herencia natural del alma, la excelencia su lema y la santidad su meta…”.
¿Cómo contrasta esta visión con lo que sientes y con cómo vives tu vida?
¿En qué medida estás evitando la acción o posponiendo algo en tu vida?

Versión en español
CAPÍTULO XXI
HOGAR

Cada detalle de esta vida es educativo. Cuando uno tiene la oportunidad de retirarse para meditar sobre el conocimiento que ha adquirido, se siente abrumado por la masa de información que aquí se despliega naturalmente a partir de un solo episodio, como también por la unanimidad del testimonio para hacer cumplir la gran ley por la que se rige esta vida, aunque los agentes que contribuyen parezcan no tener conexión posible entre sí. Continuar leyendo «A través de las nieblas | Capítulo 21: Hogar»