Una exploración de las cosas de Emad Mostaque: ¿Una «economía» permacultural?

En esta transmisión en youtube (enlace al vídeo):
https://www.youtube.com/live/B3Sre7VSz04
… estuve explorando una cosa que me encontré en internet, interesante, pues hay ahora muchos intentos lógicos de que no se nos escapen los potenciales de la inteligencia artificial hacia mayor destructividad y desarmonía respecto al medio ambiente, etc., sino hacia cierta «constructividad» sensata, positiva… que en general en realidad parece ser bastante utópica, irrealista… tal como están moralmente las cosas.

En el vídeo leemos y comentamos un poco las explicaciones que nos da la IA sobre esta propuesta de Emad Mostaque ─es una especie de propuesta alternativa a nuestro paradigma económico moribundo─.

Esta es la pregunta o la interacción que hago/tengo a/con Google
(hago esto con Google en modo IA, llamado «notebookLM» en este caso, cosa que nunca había usado. Resulta que, con un enlace directo que está en la misma web del autor ─Emad Mostaque─, se nos invita a explorar el libro de Mostaque con dicha herramienta de Google.
El libro es: «The Last Economy»):

En este libro de Mostaque (The Last Economy), ¿se habla, concreta y detalladamente, de cómo será esa economía que entiendo estaría basada en creación de propósito?

Obviamente, para un humano como yo, la «creación de propósito», en teoría, tiene que ver con el «valor ético» :con cierto «tener cuidado», o ciertos cuidados concretos y su integración, en el ámbito de las relaciones entre personas…,
con cierta capacidad de hablar y tener relaciones sociales productivas «en felicidad»… pero con fundamento en verdades…;

también ─el propósito─ tendría que ver, al hilo de lo anterior, con la «regeneración ética»:
diríamos que con una educación integradora real, instructiva, formativa en todos los niveles: que dé en seguida recursos ─incluso materiales─ al niño/a, para que construya su independencia y responsabilidad, por ejemplo;

el propósito también tendría que ver con la regeneración de la naturaleza terrestre y en la naturaleza terrestre (ecosistemas, agricultura regenerativa y permacultura).
Y lo que he dicho arriba sobre la «ética» y la educación» estaría aplicado en parte a este tema de la naturaleza y los ecosistemas, la integración permacultural del humano en la Tierra.

Por cierto, también le pregunté por ejemplo…:

¿Cuál es la segunda mentira fatal?

Respuestas de NotebookLM (1):

Sí, el libro The Last Economy de Emad Mostaque aborda de manera explícita y con un nivel de detalle arquitectónico cómo sería la economía basada en la creación de propósito (Future Three: Human Symbiosis).
El libro no ofrece un plan de acción político tradicional, sino un «manual de ingeniería» que proporciona un anteproyecto («blueprint») basado en nuevos principios fundamentales para crear un mundo simbiótico. Este nuevo sistema requiere reemplazar los pilares del paradigma moribundo con una nueva estructura de valor, medición y gobierno.
A continuación, se detalla cómo el marco conceptual del libro aborda las áreas de «creación de propósito» que usted menciona:
1. La Nueva Estructura de Valor (El Tablero MIND)
El propósito humano ya no se define por la producción económica. En su lugar, la salud de una civilización (y la capacidad de sus habitantes para florecer) se mide a través de la vitalidad de cuatro Capitales MIND (Material, Inteligencia, Red y Diversidad). La búsqueda de propósito o florecimiento humano se convierte en el impulso innato para cultivar una cartera MIND equilibrada y resistente.
2. Valor Ético, Cuidado y Relaciones Interpersonales
El libro aborda la necesidad de integrar el «cuidado» y las relaciones sociales productivas al redefinir el rol esencial de la humanidad y las formas en que se mide la salud sistémica:
• Capital de Red (N): Este capital es una medida directa de la infraestructura de la conexión, la confianza y las relaciones que permiten que fluyan todos los demás capitales. Un alto Capital de Red implica bajos costos de transacción y resiliencia colectiva.
• La Capa de Alineación Humana: En la nueva economía, el rol irreductible de la humanidad es ser la Capa de Alineación («Alignment Layer»). Las máquinas (IA) son la capa de Acción (ejecución), pero los humanos deben ser la fuente de los valores y el propósito. En esta función, las «Artes de Ser Humano» —nuestra capacidad para la sabiduría, el juicio moral, el gusto y el amor— dejan de ser «habilidades blandas» y se convierten en el insumo económico más crucial de todo el sistema.
• Las Artes de Ser Humano: El propósito se encuentra en roles no automatizables, como el Arte de la Conexión (los «Tejedores de Relaciones,» arquitectos de la pertenencia) y el Arte del Significado (los «Creadores de Sentido» que forjan narrativas para transformar la información en sabiduría).
3. Regeneración de la Naturaleza Terrestre (Ecosistemas y Materialidad)
El concepto de regeneración es un principio central del nuevo paradigma, que se opone a la «Mentira Fatal #3: El Crecimiento Requiere Recursos».
• Capital Material (M): Este capital no es solo la materia prima, sino la salud y la capacidad regenerativa de los sistemas físicos que sustentan la vida. El error del pasado fue confundir la liquidación del balance del planeta con ingresos.
• El Estado Simbiótico como Jardinero: El rol principal del Estado Simbiótico es evolucionar de ser un extractor de valor a ser un cultivador de un ecosistema generativo; su función primaria es ser el administrador del Capital MIND de la nación.
• Cultivo del Capital M: La función del estado es ser el administrador supremo de los bienes comunes ecológicos, utilizando herramientas de Ingeniería de Geometría para asegurar la transición a una economía circular.
• Medición Regenerativa: El libro propone construir instrumentos diseñados no para medir la velocidad a la que consumimos el mundo, sino para rastrear nuestra capacidad de regenerarlo.
4. Regeneración Ética y Educación Integradora
La regeneración ética y la educación se abordan a través de la arquitectura del nuevo sistema y el concepto de Capacidad (Capability):
• Capital de Inteligencia (I): Mide la capacidad colectiva para aprender, resolver problemas y generar sabiduría. El estado debe ser el principal financiador de la investigación fundamental y garantizar que los modelos centrales de IA y los conjuntos de datos críticos sean bienes públicos («Knowledge Commons»).
• Capital de Diversidad (D): Es el capital de la resiliencia y la anti-fragilidad, la variedad de enfoques, estrategias y perspectivas que evitan los monocultivos. El estado tiene un interés estratégico en invertir en esta diversidad.
• El Nuevo Contrato Social: El contrato está diseñado para garantizar Capacidad («Capability»), definido como la oportunidad de aprender, trabajar y contribuir significativamente. Esto se garantiza mediante el Acceso Universal a la Inteligencia (UAI), que incluye dotar a cada ciudadano de un Agente IA Soberano y acceso a un «Knowledge Commons» confiable. Esta dotación proporciona los recursos materiales (a través de la potencia de cálculo) para que cada persona construya su independencia.
• Desacoplamiento de Valor y Producción: El sistema rompe la ecuación «Trabajo equivale a Valor» para que el valor humano pueda ser desacoplado permanentemente de la producción económica. Esto libera a los humanos para dedicarse a las artes y roles de propósito.
En resumen, la economía de propósito no es una simple aspiración ética, sino una necesidad física y arquitectónica para la supervivencia del sistema. Se basa en la ingeniería de un paisaje económico (Geometría de Ingeniería) que canaliza la inmensa capacidad de producción de la IA hacia la maximización equilibrada de los Capitales MIND—las estructuras que dan cuerpo al propósito, la regeneración y la resiliencia. Continuar leyendo «Una exploración de las cosas de Emad Mostaque: ¿Una «economía» permacultural?»

Matt Powers: regeneración del suelo

https://youtu.be/ZPEKVA3bGnM
https://www.youtube.com/watch?v=w0Lo6R4cjRI

Matt Powers, hasta donde veo, es un fantástico y divertido divulgador e investigador sobre estos problemas (y soluciones) que hemos generado al destruir el suelo del planeta, sobre todo con la agricultura concebida tal como la hemos concebido.

Parece que siempre viene bien concienciarnos sobre los «pecados» en los que participamos en nuestra «vida industrial» cómodamente mortífera, ya que, pese a que el movimiento de la agroecología (y el «conocimiento» de ello) puede que muchos lo tengamos desde hace tiempo… se requiere, como siempre, sentir por qué nos es tan difícil dejar las excusas, etc.

Como ya vimos un poco (al mirar el tema de la bomba biótica…), resulta que es muy importante la destrucción del increíble ecosistema que es el suelo.

En esa destrucción terminamos erosionando y haciendo que mueran incluso las plantas de la costa marina, etc. Tal como vemos con Matt Powers y otros divulgadores de lo regenerativo / permacultural / ecológico…, todo lo que gira en torno al suelo y su biología nos da ideas y sorpresas de conocimiento, fundamentales, para ver por ejemplo realmente el manejo distorsionado y manipulativo que hacemos en torno al real problema del «cambio climático».

Nos mantenemos individualmente en esta dependencia inercial de mecanismos económico industriales que en el fondo son antieconómicos… y contribuyendo a cada paso en esos mecanismos parece que sólo podremos «curar nuestra alma» hasta cierto punto…

https://youtu.be/ZPEKVA3bGnM
https://www.youtube.com/watch?v=w0Lo6R4cjRI

__
Matt en acción analizando a su manera compost’s:
https://www.youtube.com/watch?v=ckSEk-eyTBA

«La biología del calentamiento global y su mitigación rentable» | Walter Jehne

Captura de imagen de la web co-fundada por Walter J.

En este vídeo…

… Enlaces:

─ En YT:
https://www.youtube.com/watch?v=1EgORi2grrg

─ Para descarga:
https://www.dropbox.com/scl/fi/2p4bu9fy72i6muxvz8rpe/20241016-La-biologia-del-calentamiento-global-Walter-Jehne.mp4

… leemos despacio un artículo* de Walter Jehne que da una perspectiva menos simplista sobre el papel del ser humano en el calentamiento global.

Se nos quería vender que la principal causa del calentamiento es la emisión de CO², pero no lo sería. Hay otras prácticas humanas (deforestar, etc.) ─tanto actuales como previas a la era industrial─ que han contribuido a alterar los ciclos relativos al agua y al calor terrestres en general.

─ El artículo que leemos es (pdf):
https://cdn.permaculturenews.org/files/the_biology_of_global_warming.pdf

___

Más enlaces vistos:

─ Web co-fundada por Jehne:
https://regenerate-earth.org/

─ Instagram de esa web (un post con una presentación interesante):
https://www.instagram.com/p/CuJejgGoAA1/

─ Vídeo de una charla de Walter Jehne:
«Cooling The Climate Mess With Soil And Water featuring Walter Jehne»
https://www.youtube.com/watch?v=t3rIkYUVq5c

─ Dimetilsulfuro:
https://en.wikipedia.org/wiki/Dimethyl_sulfide

___

El artículo que leímos sobre la esponja de carbono del suelo, en el anterior vídeo**:
https://soilcarboncoalition.org/recognizing-soil-carbon-sponge/

___

**
Esta lectura de hoy proviene de una anterior similar en el vídeo titulado así:

─ «El papel higiénico y Dios; la evolución y el suelo«: https://www.unplandivino.net/papel-higienico-dios-evolucion-suelo/

La imaginación, el deseo y la regeneración: un comentario a una publicación en instagram

Casi no entro en instagram, facebook, etc., ahora.
Pero hoy hice un comentario de respuesta a esta publicación en instagram.

Es una publicación de alguien que conozco desde hace tiempo.

Me surgieron la serie de preguntas, respuestas, ideas, que pongo abajo.

En concreto, hay algunas cosas sobre lo que estamos empezando a ver acerca de que, si sanamos el ánimo (el alma), o si no tenemos demasiado maltrecha el alma… van a surgir acciones espontáneas (van a surgir «de corazón», es decir, «del alma», y más o menos «con toda el alma» 🙂 , como se suele decir… 🙂 )… van a surgir… acciones relativas a ayudar «al universo» (o si queréis, «a Dios») a reparar el desaguisado que hemos hecho (y en concreto con la tierra y con la Tierra):

Hola,

cuando dices que se pierde biodiversidad…
lo dices primero sobre todo por el ejemplo claro y muy concreto que tenéis allí, con esas plantaciones de pinos en la zona de arriba de las montañas, donde estáis… (esos pinos que se han quedado un poco «pajaritos», de frío, por lo que se ve 🙂 ).

Y claro, ahí en realidad el «ecosistema» tendería a ser más «pasto», más matorral… o eso parece, al menos, si extrapolamos el modo como está ahora la cosa por esas altitudes en otras partes montañosas cercanas.

Además, claro está, habría cabras y otras especies autóctonas así. Es decir, habría especies no deformadas por la domesticación, o sea, no deformadas por la convivencia emocional con humanos — que sería lo que «epigenéticamente» produciría las pobres razas estas 🙂 …  — *.

Me surgió, entonces, un comentario variado y general, como aporte y pregunta a la vez… y propuesta quizá, digamos.

Es al hilo de esa afirmación de «se reduce la biodiversidad» (por contextualizar).

Al leerla creo que me saltaron algunas alarmas sobre el saber, o sea, sobre la verdad.

Son alarmas que en el fondo también serían científicas 🙂 (ya que tratan del tema del saber, es decir, de la verdad).

Son alarmas por si esa frase de que «se reduce la biodiversidad» se aplica muy en general, y no al caso concreto de la zona donde pasa eso con los pinos.

Otra cuestión, por cierto… una pregunta concreta… es si está demostrado que algunas de esas plantaciones hayan detenido algo la erosión y otros fenómenos similares (en esas montañas, por ejemplo), lo cual podría ser un buen punto o un buen recurso, al menos puntual — o sea, para sitios y momentos concretos — .

Entonces, parece que apenas podemos hacernos a la idea de cómo eran «los ecosistemas terrestres» sin la proyección de ansia, miedo, etc., por el ser humano;

y, claro está, sin las acciones que conlleva eso;
es decir, sin las acciones que acompañan a ese sentimiento de miedo, más o menos intenso, en el que en el fondo vivimos todavía casi todos, aunque bien «de tapadillo» 🙂 .

Con esto no quiero decir que el ser humano «sobra», sino que abro a la propuesta (pues «la ciencia» consiste también en abrirse a hipótesis e intuiciones), abro la propuesta de que en realidad el miedo no es natural.

No lo sería en el sentido original, amplio, de «lo natural».

Pero para siquiera entender esa hipótesis hay que abrirse a la posibilidad de que el miedo sólo provenga de nosotros.

Es decir, de que el miedo no provenga de nada que esté fuera del «ánimo humano» (o sea, que originalmente no provendría de nada fuera del ánimo nuestro).

Y el entorno (animales, etc.) simplemente reflejaría el miedo; e incluso sería reflejado en parte hasta por las formas biológicas que adquieren los seres.

(Y, por cierto, y ampliando el tema de forma muy evidente: está demostrado que ese miedo de los adultos lo reflejan los niños, también.)

Continuar leyendo «La imaginación, el deseo y la regeneración: un comentario a una publicación en instagram»

Recordatorios, 4: Lo que no es el amor, ejemplificado con «la naturaleza»

En este audio (enlace al texto debajo)…

– enlace a los audios:
Audio de introducción: descarga (1) // en ivoox (1)
Audio con la lectura de los dos primeros apartados: descarga (2) ||
– enlace al texto: pdf   (versión 1.03, del texto. 30 de abril, 2023 – cambios no muy amplios, respecto a la 1.02)
(abajo enlazaré algunos apartados del texto en formato web, también, no sólo el pdf)

… seguimos la serie de recordatorios sobre el alma, la verdad, Dios.

Hablo sobre un tipo de daño concreto alojado en nuestra alma, el relacionado con la naturaleza, es decir, con el «arrepentimiento respecto a la naturaleza» (y que continuamente creamos y recreamos en nuestra «alma», nuestro «ánimo»).

Hablamos de algunas cosas básicas sobre ello.

En el audio 1 sólo vemos los dos primeros apartados, que sirven como introducción.

En parte recordamos que, si queremos crecer en amor, entonces también tenemos que desear sentir la desarmonía que tenemos alojada y que alojamos continuamente, como error emocional en el alma, respecto al tema de la naturaleza (pues todos inercialmente contribuimos a muchos tipos de acciones, o de faltas de acción, en lo relativo a la desarmonía con el amor al entorno — a lo que hacemos en desarmonía con ese amor, o a lo que dejamos de hacer y que está en armonía con ese amor — ).

Y claro, lo hacemos por ejemplo por «las prisas de la civilización»… etc., o sea, por nuestros miedos… y sacrificamos lo que sea para seguir en nuestra voluntad herida, pues protegemos mucho nuestros miedos.

Leo el principio del texto (en la versión del 15 de marzo, 2023) — todos los apartados hasta el tema de que «el amor no es doloroso».

  • La lista de los apartados del texto es (algunos que tienen enlace, también pueden ser leídos independientemente, fuera del pdf)
    (en esta versión del texto, ahora):

Introducción: el marco; desarrollo de nuestros deseos para desafiar miedos, y relación con el arrepentimiento; naturaleza
– Lo que el amor no es, y la naturaleza
– El amor nunca es dolor, nunca es doloroso
– El amor no es sacrificio
– El amor no es “justicia”
– El amor no tiene expectativas (no exige, no demanda)
– Vivir en el miedo… del desarraigo
– Nota sobre la redacción de este texto: literatura y guías espirituales, inspiración, Galdós y cegueras varias
– Algo del vocabulario usado y definiciones que puede venir bien repasar 

Permacultura en India… y serie de vídeos muy interesante

El agua es «la madre del cordero» 🙂 , como ya sabemos todos – y como vimos de nuevo – en aquello de «Crear ecosistemas amorosos«, con Jesús.

Vamos a hablar aquí un poco de unos vídeos breves de Andrew Millison.

Es un «permacultor» que viajó por la India para comprobar que se ha montado un poco «la de Dios es Cristo» 🙂 con el tema de gestionar de forma simple el agua de lluvia.

Y es que en general parece que los humanos estamos «muy tontos», o atontados… con el tema… y hacemos muchas cosas, o, mejor dicho, dejamos de hacer muchas cosas que son muy fáciles de implementar.

Estos vídeos ofrecen subtítulos en español.

Vamos a centrarnos en el vídeo 4 de la serie, que se puede ver suelto (el primero es este).

La serie comienza tratando lo más básico en «permacultura», o en «sensatez»… a lo que ni hace falta ponerle nombre, claro está… ya que es una observación básica sobre el agua, la lluvia, las pendientes de los terrenos… y sucede que, en pocos días… comunidades enteras – que las estaban pasando canutas – hacen cosas para que el agua sea retenida en el suelo… o fluya de otras maneras… y se facilita así que crezcan plantas y animales para empezar a restaurar un poco las cosas (personas y mundo a la vez).

Claro que, en los sitios donde no hay muchas colinas… ¿qué se haría?

El cuarto video de esta serie es muy espectacular. Continuar leyendo «Permacultura en India… y serie de vídeos muy interesante»